Política

Estudios electorales desde Colombia

  • Diario de campo
  • Estudios electorales desde Colombia
  • Luis Miguel Rionda

Durante esta semana asistí al XXXVI Congreso Internacional de Estudios Electorales en la ciudad de Medellín, Colombia, en las hermosas instalaciones de la Universidad de Medellín, un centro educativo privado con 75 años de formar profesionistas de alta calidad. El congreso fue auspiciado por seis instituciones colombianas y mexicanas (Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C., la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia y el INE), interesadas en el fomento de los estudios sobre la democracia electoral y sus actuales desafíos.

El tema general del encuentro fue el de la “Integridad electoral en contextos de violencia e inseguridad en América Latina”. Muy pertinente para países que han sido azotados por la violencia criminal, y cuyas instituciones democráticas y de gobernanza son socavadas hoy desde los propios espacios del poder político.

Estos foros son organizados desde hace 36 años por la actual Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C. (SOMEE), agrupación de académicos y estudiosos de los procesos electorales de México y el mundo, desde los puntos de vista político, jurídico, sociológico y demás disciplinas afines, según reza su página electrónica (https://somee.org.mx/v2/). Aunque la mayoría de sus congresos se han desarrollado en las entidades mexicanas, este fue el tercer evento realizado en otro país. En 2009 el XXI congreso tuvo lugar en Salamanca, España. Y en 2014 el XXV se verificó en San José de Costa Rica.

Este congreso se desplegó en 15 áreas temáticas, con múltiples mesas de trabajo, a lo largo de cuatro días, con sesiones virtuales y presenciales. Un total de 363 ponentes participó, 185 de ellos de manera presencial y 178 a la distancia. Todas las sesiones se videograbaron y están disponibles en el canal de Youtube de la SOMEE (https://t.ly/NQAvp). La amplitud y profundidad de los temas abordados debería convocar el interés de la comisión presidencial mexicana para la reforma política, como un rico aporte a los actuales debates sobre el futuro del sistema nacional electoral de nuestro país.

El eje del congreso, dice la convocatoria, se centró en la integridad electoral. “Un principio fundamental de la democracia que garantiza procesos libres, justos y competidos. La solidez de un sistema democrático depende de la transparencia y legitimidad de sus elecciones, si estas condiciones se vulneraran, la confianza ciudadana en las instituciones se debilitaría, afectando la estabilidad política”. Es un objetivo que se ve vulnerado cuando los actores políticos son seducidos por las mieles del poder, que alimentan aspiraciones hacia la perpetuación de un predominio cada vez más artificial. Los estudios electorales ayudan a exorcizar esas tendencias autoritarias, mediante la fuerza del conocimiento crítico y compartido.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.