Política

Exposición de los datos personales

  • Mundo Industrial
  • Exposición de los datos personales
  • Luis Apperti

Un elemento que siempre ha sido una constante en la era digital, es el de la protección de datos personales en manos de terceros, esto se ha convertido en un tema crucial a nivel mundial, a partir de la información que fluye constante y libremente a través de redes y plataformas.

En este contexto, es esencial analizar en qué nivel se encuentra México en materia de protección de datos personales comparado con otros países.

México (en teoría) cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en América Latina en cuanto a protección de datos personales.

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), promulgada en 2010, que establece los principios, derechos y obligaciones para garantizar la privacidad y el adecuado tratamiento de los datos personales.

Además, se creó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como la autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de la ley y sancionar a quienes la infrinjan.

Sin embargo, al comparar el nivel de protección de datos personales en México con el de la Unión Europea, surgen diferencias notables.

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) de la UE es considerado el estándar más alto a nivel global, ya que otorga a los ciudadanos un control mucho mayor sobre su información y establece sanciones económicas significativas para quienes incumplen las normas.

Por otro lado, en Estados Unidos, la protección de datos personales es menos homogénea, ya que no existe una ley federal específica, sino regulaciones sectoriales y estatales, como la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA).

En comparación, México tiene un marco legal más integral, aunque la aplicación y cumplimiento están lejos de cumplir con su cometido.

Dentro de América Latina, México destaca como pionero junto con países como Argentina y Brasil, este último con su Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD).

Sin embargo, en la realidad cotidiana, nuestros datos personales (y confidenciales) están expuestos al hackeo y son totalmente vulnerables, y lo que es peor aún, no se persigue ni se sanciona a los infractores, a pesar de contar con leyes específicas para ello.

Por si fuera poco, se aprobó la desaparición del INAI, y no se destinan recursos para actualizar las herramientas necesarias para actualizar, las defensas ante amenazas cibernéticas, que hoy con la IA, son mucho más frecuentes y fuertes.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.