Cultura

Crecimiento sin expansión

Crecimiento sin expansión
Crecimiento sin expansión

El decrecimiento urbano es una necesidad a nivel mundial no satisfecha desde hace décadas. La constante expansión de los terrenos urbanizados es insostenible debido a que genera la necesidad de transportes para mover a la gente de sus viviendas a sus lugares de trabajo, lo cual ha superado por mucho la capacidad real de la infraestructura de movilidad. Hace aproximadamente 30 años la tendencia ha sido la recualificación de los asentamientos existentes y su consecuente densificación. Pero esta teoría no ha llegado a consolidarse y las ciudades siguen expandiéndose sin límites visibles, sobre todo en Asia.

Algunas medidas administrativas, como el Bando 2 decretado en el año 2000, cambiaron el potencial de edificación en algunas zonas de la ciudad, permitiendo más viviendas por metro de suelo y la excepción de estacionamientos. Sin embargo, numerosos abusos de esta normativa llevaron a un colapso en el desarrollo inmobiliario. A pesar de ello, la necesidad de desarrollo de vivienda en predios subutilizados y con acceso a todos los servicios aún persiste. La experiencia de estos últimos 25 años apunta a que las medidas gubernamentales no son suficientemente efectivas como incentivos para un desarrollo más equitativo del suelo, seguimos en un modelo económico neoliberal que se rige exclusivamente por las dinámicas del mercado.

El refuerzo de instituciones públicas como instalaciones educativas, recreativas, culturales, deportivas, los transportes y los servicios de salud pueden funcionar como catalizadores del desarrollo privado de vivienda y comercio. En operaciones de este tipo, el gobierno ha actuado irregularmente, aunque existen algunos ejemplos de dinámicas productivas impulsadas por la instalación de infraestructuras públicas, como la cuarta sección de Chapultepec y todos los proyectos que la rodean, incluido el funicular que la conecta eficientemente con el resto de la ciudad. 

TANGENTE

Bienestar comunitario

La ciudad inglesa de Preston, en Lancashire, ha ideado un modelo de crecimiento apoyado en las instituciones públicas que genera bienestar comunitario sin la necesidad de inversión de capital externo. Su lema es: “Crecimiento sin expansión”.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.