Cultura

Bajo el radar

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00


Elizabeth Diller explica que los arquitectos debemos defender enérgicamente al espacio público frente a los intereses privados de los clientes y de no ser posible, “inventar formas sigilosas que operan ‘bajo el radar’, para introducir el interés público dentro de los proyectos de edificios privados”. Es un argumento difícil de sostener cuando se habla de proyectos como el parque construido sobre la antigua High Line (ferrocarril elevado de la ciudad de Nueva York), junto con el complejo cultural polivalente conocido como The Shed y menos aún respecto a su diseño para el parque Zarydaye en el centro de Moscú. Parece a todas luces forzado, argumentar que se ha conseguido filtrar sigilosamente, con tácticas “silenciosas, incluso subversivas”, el interés público en tres proyectos promovidos por entidades que se encuentran en la cumbre de la cultura dominante a nivel mundial: el ayuntamiento de Nueva York, que promueve el sistema turístico y el sector inmobiliario de la ciudad, dos de los más especulativos y depredadores que se conocen y, por otra parte, un proyecto público promovido por el gobierno ruso, que ha demostrado ser de los más represivos y antidemocráticos del planeta. Diller plantea los siguientes dilemas morales: “¿Es posible generar espacio público democrático al interior de un sistema político represivo? ¿Por qué no aprovechar las oportunidades? ¿Por qué no usar parte del espacio producido por el desarrollo inmobiliario comercial para actividades contraculturales?”.

Pero hacerlo sigilosamente o “bajo el radar”, mediante la creación de construcciones icónicas en los ámbitos del turismo como la High Line, como reclamo del mercado inmobiliario como The Shed y de los gobiernos de ciudades como Moscú y Nueva York, parece una práctica demasiado paradójica como para ser considerada una forma auténtica de resistencia contra el sistema dominante.

Tangente

Diller Scofidio, postura ambivalente

Elizabeth Diller, una prominente arquitecta estadunidense, socia de la firma Diller Scofidio + Renfro, adoptó una postura ambivalente respecto a la arquitectura de la resistencia, aunque planteada de modo sutil e inteligente, en su conferencia pronunciada para TED Talks (Charlas de Tecnología, Entretenimiento y Diseño) en 2020.


Lorenzo Rocha

Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.