Política

Economía de la sonrisa

La solución a la inflación mediante la elevación de la tasas de interés bancarias puede resultar en el largo plazo en un remedio peor que la enfermedad, pues esta receta neoliberal consiste en aplicar políticas monetarias restrictivas, política que proviene de la reserva federal y la replican los bancos centrales como el Nacional de México, que obedientemente se dedican a seguir las políticas de esta institución norteamericana, que solo benefician a los bancos que ahora están en jauja pero que restringen el crecimiento económico y a pesar de que la economía norteamericana resiste, persiste la amenaza de una recesión en este país, que siempre va seguida por una recesión mundial que lógicamente nos afecta.

En la situación actual y con las señales de debilidad del dólar, Stephen Li Yen, brillante economista, revive la “economía de la sonrisa” ideada por él hace 22 años, quien la resume diciendo que el dólar es la única moneda que no tiene una relación lineal con su economía y manifiesta que esta moneda se fortalece cuando la economía estadounidense crece y hay optimismo en los mercados. Pero cuando los Estados Unidos entran en recesión, los inversores optan por activos más rentables y el dólar sufre, pero que el dólar también aumenta su valor en un contexto de recesión global, puesto que es percibido como refugio por los inversores.

Graficando esto la curva resultante tiene una relación convexa con la economía de Estados Unidos, con forma de sonrisa, de ahí el nombre de la teoría de Li Yen, quien está convencido que su teoría sigue vigente, pues en los mercados financieros el dólar sigue siendo dominante.

Stephen Li Yen identifica un problema que podría hacer al dólar más vulnerable: se refiere al déficit presupuestario norteamericano superior a un billón de dólares, pues nunca se había visto un nivel tan alto, esto se suma a la deuda norteamericana, cuando la oficina del presupuesto del Congreso de los Estados Unidos advirtió que se acercará a 200% del PIB antes del año 2050 y que este escenario afectaría inevitablemente la divisa norteamericana.

México parece reaccionar bien, pero debe limitar el aumento de sus tasas de interés y regular su economía consistentemente, mediante políticas que impulsen el crecimiento económico, dejando de seguir las políticas restrictivas impuestas desde fuera y reducir la denominada tasa del subdesarrollo, que es un obstáculo para el crecimiento económico.

Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.