Policía

1974, el año de los asesinos seriales legendarios

En un artículo publicado en 2004 en The Huffington Post, la periodista Diane Dimond llamó a 1974 "El Año del Miedo". Llegó a la conclusión anterior mientras investigaba por qué los lectores sienten una fascinación especial por el tema de los homicidas seriales.

Para reforzar su pesquisa, la señora Dimond pidió la opinión de algunos especialistas en el asunto. El profesor Scott Bonn, de la Universidad Drew, señaló que "para los adultos, los asesinos en serie parecen ser lo que las películas de monstruos son para los niños".

La doctora Casey Jordan, abogada, criminóloga y analista de la conducta, explicó que dicha fascinación surge cuando "nos preguntamos hasta qué punto los asesinos seriales son como nosotros".

Sin embargo, el objetivo de estudio de la periodista dio un giro total al llegar a los años 70, cuando Estados Unidos vivió un repunte "alarmante" en el número de homicidas reiterativos en activo.

La cifra "alarmante" la proporcionó el centro de información de asesinos en serie de la Universidad de Radford, que indicó que en la década de los 70 al menos 450 asesinos ritualistas deambulaban por ciudades y suburbios de la Unión Americana haciendo su tarea.

En los años 60, el número de "asesinos sin motivo" —como se les llamaba— era de 156.

Entre los factores que desviaron la atención de medios y público del incremento de asesinos seriales dispersos en Estados Unidos, la periodista señala la guerra de Vietnam, que aún estaba en curso; la carrera entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que competían a ver qué nación tenía más y poderosas armas nucleares; y el Watergate, el escándalo político que culminó con la renuncia del presidente de ese país, Richard Nixon, el 9 de agosto de 1974.

Pese a todo, en 1972 el FBI aprobó el proyecto del agente especial Howard Teten para establecer lo que hoy es la Unidad de Ciencias del Comportamiento, que se levantó a partir de "un enfoque analítico innovador, ahora conocido como el perfil criminal psicológico".

Asimismo, fue en los años 70 cuando el FBI comenzó a utilizar el término "asesino serial", desechando la nomenclatura poco precisa de "asesino sin motivo".

Diane Dimond indica que la fecha exacta de la acuñación del término "asesino serial" es desconocida. Para el doctor en psicología Joel Norris, especialista en homicidio serial, la nomenclatura fue acuñada por el agente especial del FBI Robert Ressler, precisamente en la década de los 70, "aunque ya había sido descrito muchos años antes. Se tiene constancia de que el inspector policial alemán Ernst Gennat utilizaba ya ese concepto en 1930".

Lo cierto es que fue hasta 1988 que el Instituto Nacional de Justicia estadunidense definió el homicidio serial como "una serie de dos o más asesinatos cometidos generalmente en eventos separados por un infractor actuando solo".

Pero la gran aportación de Dimond en su artículo "The Year We Began to Understand Serial Killers" (publicado el 4 de febrero de 2014) es que "1974 fue el año en el que algunos de los asesinos seriales más connotados y prolíficos de Estados Unidos comenzaron sus reinados de terror".

Y la razón le asiste a la periodista si atendemos los nombres de los homicidas todoterreno que en el año referido cazaban a sus víctimas prácticamente sin obstáculos judiciales de por medio: Ted Bundy cometió su primer asesinato en enero de 1974. Dennis Rader (el famoso BTK) se estrenó en el homicidio ritual también en el primer mes de 1974. John Wayne Gacy (Pogo El Payaso) mató a su segunda presa en enero del año mencionado. Finalmente fue en 1974 cuando el afroamericano Coral Eugene Watts mató a la primera de más de 100 víctimas que se le imputan.

operamundi@gmail.com
www.twitter.com/compalobo

Google news logo
Síguenos en
José Luis Durán King
  • José Luis Durán King
  • operamundi@gmail.com
  • Periodista; estudió en Historia en la UNAM y desde hace más de 20 años escribe la columna de periodismo negro “Vidas Ejemplares” en MILENIO los jueves cada 15 días. Autor de los libros Gentiles caballeros del terror, Vidas ejemplares. Asesinos en serie y De la región al mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.