Política

La renominación de Jerome Powell

  • Ajedrez económico
  • La renominación de Jerome Powell
  • Jesús G. Reséndiz Silva

En esta semana ocurrió un evento económico importante. El presidente Joe Biden nominó a Jerome Powell para estar al frente de la Reserva Federal. Es la segunda vez que Powell es propuesto como presidente del banco central de Estados Unidos. Fue Trump quien lo nombró por primera vez.

El anuncio causó diferentes reacciones positivas en un bando. Por ejemplo, se dice que Powell está actuando eficazmente ante el escenario adverso que se vive. La Casa Blanca señala que su trabajo, junto a la inversión del gobierno federal, ha sido decisivo para amortiguar el impacto de la pandemia y para la creación de 5.6 millones de empleos. Se indica que con su renominación se garantiza la continuidad de la agenda económica de Biden.

En el mismo sentido, la economista Claudia Sahm ve con optimismo el nombramiento. Ella considera que a pesar de que hay 4 millones de empleos menos de los que había antes de iniciar el Covid y una inflación de 6%, Powell y su equipo saben que la generación de fuentes de trabajo es lo que puede poner de pie a la economía. Afirma que el interés de Powell por darle prioridad al empleo en vez de preocuparse por la inflación es una buena señal. Sahm establece que la Fed de Powell está a favor de los trabajadores y que el próximo año será su prueba de fuego.

Sin embargo, hay razones para criticar la postulación de Powell. Es acertado que él esté menos preocupado por la inflación que sus antecesores. No obstante, continúa adherido a un enfoque de estabilización de precios totalmente fuera de la realidad. Powell cree erróneamente que la tasa de interés es el instrumento adecuado para combatir la inflación. Se niega a emplear herramientas realmente efectivas contra las presiones inflacionarias (en las próximas entregas tocaremos este tema a detalle).

Otra severa crítica a Powell es la falta de suficiente apoyo a los gobiernos estatales y municipales. Bajo la crisis actual, estos gobiernos enfrentan presupuestos limitados que impiden proveer servicios e inversiones públicas clave para la población, especialmente para los sectores sociales más débiles. La Fed tiene la capacidad legal para autorizar líneas de crédito ilimitadas a los estados y municipios. No obstante, se ha negado a ejercer tal disposición para beneficio de las localidades en aprietos financieros.

Los movimientos por la justicia climática no ven con buenos ojos su renominación. Activistas afirman que el historial de Powell contra el cambio climático a través del sistema bancario es escaso. Asimismo, no ha hecho mucho para reducir la desigualdad. Tal como lo demuestra la profesora Emma Coleman de Georgetown University.

Finalmente, resulta difícil confiar en alguien que admira a Paul Volcker. Un expresidente de la Fed que con sus políticas hirió a millones de personas tanto en Estados Unidos como en países latinoamericanos.

Para algunos, lo importante es que el nombramiento de Powell contribuirá a reducir la incertidumbre en los mercados financieros internacionales. Pero los antecedentes muestran que muy difícilmente ayudará a resolver los problemas de las mayorías. Ojalá me equivoque.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.