Política

Oaxaca: ¿el que empata pierde?

  • Columna de Isidoro Yescas
  • Oaxaca: ¿el que empata pierde?
  • Isidoro Yescas

A diferencia de 2010, cuando las aspiraciones de cambio de miles de oaxaqueñas y oaxaqueños se expresó en un inusitado interés por acudir a las urnas (57 por ciento de participación ciudadana), hoy los observadores y actores políticos de la entidad estiman que la votación para este 5 de junio se ubicará entre 50 y 55 por ciento.

No es para menos: a diferencia de 2010 ahora prevalece entre la mayor parte del electorado y la población en general una profunda decepción con el gobierno de Gabino Cué (64 por ciento lo reprueba, según la reciente encuesta del periódico Reforma) y un gran malestar social contra la clase política, las instituciones y funcionarios gubernamentales a escala federal y estatal.

Antes de 2010 Oaxaca padeció gobiernos priistas autoritarios y corruptos, pero entre 2010 y 2016, con el primer gobierno de alternancia, Oaxaca tuvo que soportar mayor corrupción, demasiada ineficiencia e ineficacia en el sector público estatal y una creciente ingobernabilidad.

Hoy, los principales actores en la disputa por la gubernatura, diputaciones locales y concejales no son los ciudadanos y ciudadanas, sino los grupos de poder, ex gobernadores, caciques, líderes sociales, sindicatos, cárteles locales, empresas constructoras, organismos corporativos y, por supuesto, y como correa de transmisión, los partidos políticos.

Alentados por una esperanza de cambio y progreso en 2010 más de 700 mil electores (720,359 para ser exactos) sufragaron a favor de Gabino Cué Monteagudo, candidato de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso integrada por PRD, PAN, PT y MC.

Sin embargo, y pese a perder la elección, el PRI se mantuvo como primera fuerza electoral, seguido de PAN, PRD y Convergencia.

Para este 5 de junio el candidato que resulte ganador en la contienda por la gubernatura difícilmente acumulará 700 mil votos. Primero, porque prevalece el desaliento ciudadano que se expresaría en un reposicionamiento del abstencionismo (el porcentaje de indecisos se ubica sobre 30 por ciento) y, segundo, porque el voto antipriista y el voto duro de las izquierdas y la derecha panista, que en su mayor parte sufragaron en 2010 por Gabino Cué está dividido en por lo menos tres candidatos: José Antonio Estefan Garfias (PRD-PAN), Benjamín Robles Montoya (PT) y Salomón Jara (Morena).

Con Estefan Garfias caminan las dirigencias y corrientes hegemónicas del PRD, así como la mayor parte de la estructura del PAN, las dirigencias de las organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales beneficiarias de las políticas clientelares del gobierno del estado, grupos representativos del priismo ulicista y los priistas que mayoritearon el gabinete de Gabino Cué.

A Robles Montoya también lo acompañan dirigentes y militantes del PRD, la simbólica estructura del PT, pero su mayor fortaleza política y competitividad electoral descansa en las organizaciones civiles y comunitarias, y en esa especie de frente popular denominado UNIR- Oaxaca, que aglutina a diversos sectores sociales y expresiones políticas de centro-izquierda.

Salomón Jara se nutre del voto anti-PRI y de algunas corrientes magisteriales, pero fundamentalmente de la vieja izquierda social y del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, quien en las recientes elecciones federales sorpresivamente posicionó a Morena como la tercera fuerza electoral en la entidad.

Esta fuerte dispersión del voto, el alto número de indecisos, la presencia de un importante sector de electores que se han resistido a expresar sus preferencias electorales (el denominado voto oculto, y el hecho mismo de que estamos ante una contienda estridente y polarizada, no le ha permitido a ninguna casa encuestadora seria prefigurar quién de los candidatos punteros pudiera ganar la elección.

La encuesta publicada por Reforma el jueves 26 de mayo solo confirma este escenario, pues a menos de dos semanas de la celebración de los comicios prevalece el empate técnico entre el candidato de PRI-PVEM-Panal, Alejandro Murat, y el abanderado de PRD-PAN, Pepe Toño Estefan, al registrarse para el primer candidato una ventaja de solo cuatro puntos (34 por ciento contra 30 por ciento).

Otro dato interesante que arroja esta encuesta, aplicada en vivienda entre el 18 y 22 de mayo a un universo de mil oaxaqueños, es el alto número de rechazo a las entrevistas que prácticamente representa la quinta parte de la muestra (18 por ciento), lo que confirma nuestra hipótesis de que existe una importante franja de ciudadanos y ciudadanas que desconfía de las encuestas y que solo estarían manifestando su preferencia electoral (nombre del candidato, partido y/o coalición) hasta el 5 de junio.

Hipotéticamente tanto los indecisos como los que ocultan su intención electoral podrían hacerlo mayoritariamente por Benjamín Robles o por Salomón Jara, los dos candidatos de izquierda antisistémicos que solo bajo este escenario tendrían la posibilidad de reavivar una competencia de tercios, similar al que se registró en el arranque de las campañas.

En todo caso, lo que ya está muy claro en la madre de todas las batallas, que el domingo 5 de junio librarán Alejandro Murat y Estefan Garfias (una versión corregida y aumentada del affaire que en la sucesión gubernamental de 1998 protagonizaron José Murat y Diódoro Carrasco), es que su virtual triunfo o derrota no dependerá del voto libre y secreto, sino en buena medida de su capacidad de operación y financiamiento electoral, que en lenguaje llano no será otra cosa que la movilización masiva de votantes, la compra y coacción del voto, el reparto masivo de despensas y el uso de las listas de beneficiarios de los programas sociales de los gobiernos federal y estatal.

Y en ese terreno de dispendio y desvío de recursos públicos todo puede ocurrir, desde un triunfo holgado y sin impugnaciones de peso, una victoria pírrica que se dirima en los tribunales, hasta un conflicto poselectoral de grandes dimensiones que coloque otra vez a Oaxaca en la ruta de la crisis política y la ingobernabilidad.

*Sociólogo y analista político
Twiiter: @YescasIsidoro
Correo: Isidoro.yescas@gmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.