Deportes

Lesión muscular, epidemia deportiva

Recién han iniciado las ligas de futbol a nivel mundial y nos hemos enterado de varias bajas por lesiones musculares.

Las lesiones musculares son las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva y aunque no suelen ser graves, causan baja deportiva por un tiempo determinado, dependiendo el grado de lesión y el músculo afectado. Estas lesiones se producen al someter al músculo o a sus tendones a fuerzas superiores a la resistencia de los mismos. Son frecuentes en deportes “explosivos” que precisan de velocidad y cambios de ritmo. Estas lesiones deben estudiarse y tratarse adecuadamente para evitar recaídas, ya que no solo se pueden afectar las fibras musculares sino que también los tendones unidos a ellas.

La lesión muscular representa entre el 30 y 60 por ciento de las lesiones deportivas. Sin embargo, la incidencia y la topografía varían de acuerdo a la disciplina deportiva que se practique, siendo en todas, las extremidades inferiores las más afectadas. Por ejemplo, en el atletismo y en el futbol es frecuente la lesión de los músculos isquiotibiales, de hecho, su lesión puede ser cuatro veces más frecuente que la del cuádriceps, los gemelos y los aductores.

La causa de la lesión está relacionada a varios mecanismos. La fatiga por ejercicio intenso no habitual produce alteraciones estructurales con inflamación atípica con aparición retrasada de los síntomas, el clásico dolor muscular que se observa en el acondicionamiento físico.

Las lesiones traumáticas, por un trauma directo, contusión, o por elongación de las fibras, el mecanismo más común, el deportista experimenta dolor súbito al hacer un movimiento, cambio de dirección, estiramiento o contracción muscular.

Factores de riesgo como la edad, sexo, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el estado de salud son predisponentes, más no determinantes de la lesión. Los factores que más influyen son las variables externas y dependen de las circunstancias de cada evento. Es la asociación de estos los que condicionan la presentación de la lesión.

Las lesiones se clasifican por la magnitud de la lesión, la cual es determinada por estudios de resonancia magnética o ecosonografía. El grado de lesión determina el tratamiento a seguir. El tiempo de recuperación está dado por la biología de la reparación y dependerá de cada individuo y del manejo elegido. La mayoría de las lesiones musculares se tratan sin cirugía pero cuando se operan es porque ha habido un desgarro mayor o rotura del tendón. La zona más débil de la cadena hueso-tendón-músculo es la unión miotendinosa, siendo en este sitio el punto donde se producen la gran mayoría de las lesiones.

La decisión del regreso a la competencia siempre es un tema complejo y delicado. Se busca que el regreso a las canchas sea lo más pronto posible, pero de forma tal que sea seguro, para evitar recaídas. Las lesiones previas y la rehabilitación inadecuada por un regreso acelerado son los factores que más predisponen a una nueva lesión.

La prevención de la lesión muscular mediante programas individualizados de ejercicios es una de las herramientas imprescindibles de la Medicina del Deporte actual. Es imprescindible recuperar la fuerza muscular y el equilibrio muscular.

Ignacio Cardona

Google news logo
Síguenos en
Ignacio Cardona
  • Ignacio Cardona
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.