Política

Sherlock Holmes y la Deducción Científica

Cuando hablamos del famoso detective Sherlock Holmes nos topamos con uno de esos sorprendentes casos donde el personaje se ha devorado a su creador. Nos referimos al escritor y médico Arthur Conan Doyle, quien sin duda alguna llevó a la Novela Policiaca a elevadísimos grados de perfección.

Aunque la noción de novela policiaca lo podemos notar desde los griegos en obras de Sófocles y Eurípides o de las Mil y una Noches, iniciemos con Edgar Allan Poe que en 1841 entrega el libro “Los crímenes de la calle morgue”, dando paso a las novelas de pesquisa policial, personificado por el deductivo Auguste Dupin, arquetipo que servirá en la historia del género para moldear a todos los detectives que llegan a soluciones de modo intelectual, incluido Hércules Poirot protagonista de las novelas de Ágatha Christie y desde luego Sherlock Holmes, que nos dice: “La vida toda es una gran cadena, cuya naturaleza se manifiesta, a la sola vista de un eslabón aislado. Un individuo avezado en el análisis y la observación, lo que deduce, es tan cierto como las proposiciones de Euclides”.

La ciencia de la deducción ejercida por el detective creado por Conan Doyle, lo podemos describir como el estudio de pormenores que sólo una mente entrenada puede comprender: Pisadas, vestimenta, huellas, sangre, vibración de un músculo, indicios que llevan a soluciones de sucesos.

La Investigación Científica tiene las mismas características, así como el detective, el investigador científico se plantea dudas que traslada a hipótesis, y a través de la observación, el análisis, la construcción y deconstrucción, y la comprobación de los hechos, obtiene resultados, es lo que llamamos el Método Científico.

Pero la búsqueda utilizando el método científico como la conocemos, no siempre fue así. “Los griegos -dice Bertrand Russell- fueron más deductivos que experimentales, ellos observaron al mundo más como poetas que como hombres de ciencia. En parte, creo, porque para ellos toda actividad manual era indigna de un caballero”.

No obstante el comentario, los griegos utilizando premisas matemáticas afirmaron que la tierra es redonda y se mueve alrededor del Sol. Asimismo Arquímedes realizó inventos como: El Tornillo que sube agua fácilmente, la Ley de la Palanca y su frase “Dadme un punto de apoyo y moveré el Mundo”. El Empuje hidrostático, se dice que es cuando gritó, Eureka (lo he descubierto), entre otros ingenios que necesariamente tuvieron que haber pasado por la experimentación científica.

Pasemos a la Edad Media y a los árabes, considerados los más cercanos a la experimentación por su búsqueda de la transmutación de los metales con la Alquimia, que luego será Química. Aquí destacaron, Avicena, con sus avances en medicina, Roger Bacon, quien afirmaba: “La matemática es la puerta y la llave de toda ciencia”.

Aunque en el Medievo la investigación experimental es un hecho, en el Renacimiento es cuando se le conoce como un método por los trabajos de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei y desde luego, René Descartes, el padre del Método Científico. No olvidemos a Isaac Newton, creador de la Ley de la Gravitación Universal, enaltecido como el más grande de todos los científicos o Boyle-Mariotte.

Hemos delineado las diferentes épocas de un orden para llegar a un resultado, sin embargo los cortes tajantes y sin deslizamientos en la historia de la ciencia dejan de lado a sabios de diferentes tiempos no considerados metodológicos, lo mismo podemos decir de los prehispánicos a los que no se les atribuyó juicios experimentales porque no utilizaron el método científico, pero hoy sabemos que estos ilustrados pasaron muchas horas en prueba y error hasta llegar a valiosas conclusiones.

Apuntemos entonces que un investigador científico igual que Sherlock Holmes ha preparado su cerebro para descubrir en los pequeños detalles una serie de particularidades que encadenadas lo conducen a hallazgos que una mente no preparada jamás podría ver.

Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.