El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó la formación de la tormenta tropical Sonia, el décimo séptimo ciclón con nombre de la temporada 2025 en el océano Pacífico.
El sistema se desarrolló tras la intensificación de una zona de baja presión que, en días previos, había mostrado una rápida organización y un incremento sostenido en la actividad de lluvias y vientos, condiciones que favorecieron su transición a ciclón tropical.
10/25 2am PDT: TD 18-E has been upgraded to Tropical Storm #Sonia . It's forecast to remain out to sea over the open Pacific pic.twitter.com/xumq0EHf0K
— NHC Pacific (@NHC_Pacific) October 25, 2025
De acuerdo con el aviso emitido por el NHC, el fenómeno se formó a partir dela depresión tropical Dieciocho-E. El centro de Sonia se localizó cerca de la latitud 13.3 norte, longitud 117.6 oeste. La formación ciclónica se está moviendo hacia el oeste con una velocidad de 15 km/h.
En su más reciente actualización, el organismo estadunidense señaló que el sistema alcanzó vientos máximos sostenidos que superan los 65 km/h, lo que permitió clasificarlo oficialmente como tormenta tropical y asignarle el nombre Sonia, conforme a la lista establecida para la temporada de ciclones tropicales de 2025.
Hasta el momento, el Centro Nacional de Huracanes continúa monitoreando su desplazamiento y evolución, sin que exista un impacto directo previsto sobre costas mexicanas.
Sin embargo, las autoridades meteorológicas mantienen vigilancia sobre su trayectoria, ante la posibilidad de que el fenómeno genere lluvias, oleaje elevado o ráfagas de viento en zonas marítimas del Pacífico oriental en los próximos días.
Una temporada con alta actividad ciclónica
La temporada de huracanes en el Pacífico oriental comenzó oficialmente el 15 de mayo y concluirá el 30 de noviembre de 2025.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), se prevé una temporada más activa de lo habitual, con entre 16 y 20 sistemas con nombre, de los cuales entre 8 y 11 podrían alcanzar categoría de huracán, y entre 4 y 6 podrían ser huracanes mayores, es decir, de categoría tres o superior en la escala Saffir-Simpson.
El pronóstico emitido por el SMN el 7 de mayo de 2025 anticipó condiciones oceánicas y atmosféricas favorables para la formación de ciclones tropicales, influenciadas por la posible transición hacia una fase de La Niña durante el verano.
Este fenómeno, caracterizado por el enfriamiento del océano Pacífico ecuatorial, tiende a modificar la cizalladura del viento y puede propiciar la generación de sistemas tropicales más intensos o frecuentes en la cuenca del Pacífico oriental.
Por su parte, la NOAA también estimó una actividad superior al promedio histórico (1991–2020), cuando en promedio se registraban 15 tormentas con nombre, ocho huracanes y cuatro huracanes mayores.
En una conferencia de prensa al inicio de la temporada, Fabián Vázquez Romaña atribuyó el repunte en la formación de ciclones a la persistencia de temperaturas superficiales del mar por encima de lo normal y a la influencia de una oscilación decenal del Pacífico negativa, que mantiene las aguas del océano más cálidas de lo habitual.
Antecedentes en la temporada 2025
La formación de Sonia marca el décimo séptimo sistema tropical de la actual temporada, en la que ya se han registrado múltiples eventos de relevancia.
Entre ellos destacan los huracanes Erick y Iona, ambos clasificados como huracanes mayores, así como las tormentas Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila y Flossie, que generaron lluvias torrenciales y daños en distintos puntos del Pacífico mexicano durante los meses de mayo a julio.
El huracán Erick fue el primero de categoría 4 en tocar tierra en México durante 2025, con vientos superiores a los 230 km/h y un impacto directo en las costas de Oaxaca y Guerrero, donde provocó inundaciones, deslizamientos de tierra y afectaciones a más de 30 mil personas.
En tanto, Dalila ocasionó severos daños en Guerrero y Michoacán, con precipitaciones superiores a los 190 milímetros.
Desde entonces, la actividad ciclónica ha mantenido una tendencia constante, con la formación de nuevos sistemas en lapsos de entre 7 y 10 días, lo que ha caracterizado a 2025 como una de las temporadas más activas de los últimos años en el Pacífico oriental.
¿Qué es una tormenta tropical y cómo se clasifica?
Los ciclones tropicales son sistemas de baja presión caracterizados por un giro ciclónico cerrado y una estructura bien definida de nubosidad y vientos.
Según su intensidad, pueden clasificarse como depresión tropical, tormenta tropical o huracán.
- Depresión tropical: vientos máximos sostenidos menores a 63 km/h.
- Tormenta tropical: vientos sostenidos entre 63 y 118 km/h.
- Huracán: vientos superiores a 119 km/h, clasificados en cinco categorías mediante la escala Saffir-Simpson (de 1 a 5).
Esta última categoría permite determinar el potencial destructivo de un sistema, siendo los huracanes de categoría 3 o superior considerados “mayores” por su capacidad para generar daños catastróficos.
MO