De acuerdo con una publicación reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su cuenta oficial de X, octubre es históricamente el segundo mes con más impactos de ciclones tropicales en México.
Entre 1950 y 2024, los registros oficiales contabilizan 85 sistemas tropicales que han tocado tierra en el país durante ese mes.
Octubre es históricamente el segundo mes con más impactos de #CiclonesTropicales en #México. ????
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) October 7, 2025
De 1950 a 2024, nuestros registros muestran que 85 sistemas han tocado tierra en este mes.
La temporada no ha terminado, ¡mantente informado a través de nuestras cuentas oficiales! pic.twitter.com/YPNe2lDoSU
¿Cuándo hay más riesgo de ciclones tropicales en México?
El mes de septiembre suele ser el más activo para la formación e impacto de ciclones tropicales, pero octubre también representa una época de riesgo.
De acuerdo con registros de la Conagua, en el periodo de 1971 a 2020 los ciclones que se originaron en los meses de septiembre suman 99 sistemas (36.7 por ciento del total), mientras que los de octubre alcanzan 69 (25.6 por ciento).
Ejemplos históricos de ciclones que han impactado México en octubre:
- 1995, Opal, Atlántico, categoría 3 (impacto), los estados más afectados fueron Quintana Roo y Yucatán.
- 1995, Roxanne, Atlántico, categoría 3 (pico de intensidad), los estados más afectados fueron Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Causo daños severos, en particular por su permanencia.
- 1997, Paulina, Pacífico, categoría 4 (al tocar tierra), los estados más afectados fueron Oaxaca y Guerrero (Acapulco). Impactó con vientos de categoría 4 y causó inundaciones históricas y deslaves, especialmente en Acapulco, Guerrero.
- 2002, Kenna, Pacífico, categoría 4 (al tocar tierra), los estados más afectados fueron Nayarit, Jalisco. Impactó cerca de San Blas, Nayarit, como un huracán categoría 4.
- 2005, Wilma, Atlántico, categoría 4 (al tocar tierra), el estado más afectado fue Quintana Roo (Cancún y Cozumel). Si bien alcanzó categoría 5 en mar abierto, tocó tierra en Cozumel y la costa de Quintana Roo como un huracán extremadamente peligroso de categoría 4, causando daños en la infraestructura turística.
- 2009, Rick, Pacífico, categoría 5 (pico en mar), el estado más afectado fue Baja California Sur. Alcanzó la categoría 5 en mar abierto en octubre, pero se debilitó significativamente a tormenta tropical antes de tocar tierra en Baja California Sur.
- 2015, Patricia, Pacífico, categoría 5 (al tocar tierra), los estados más afectados fueron Jalisco y Colima. El huracán más intenso jamás registrado en el hemisferio occidental en términos de presión atmosférica.
- 2023, Otis, Pacífico, categoría 5 (al tocar tierra), el estado más afectado fue Guerrero (Acapulco). Histórico por su intensificación, de tormenta tropical a categoría 5 en menos de 12 horas, antes de impactar directamente Acapulco con vientos sostenidos de 270 kilómetros por hora.
Peligros y factores que agravan los impactos
En la fase final de la temporada de ciclones, el suelo suele estar saturado por lluvias previas, lo que favorece más escurrimientos, crecidas de ríos e inundaciones, especialmente en zonas montañosas del oriente, sur y sureste del país.
Las trayectorias erráticas, provocadas por la influencia de frentes fríos, pueden dificultar la predicción y la preparación preventiva.
Las regiones costeras y poblaciones vulnerables deben prestar especial atención a alertas, avisos y pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de Conagua, pues los efectos indirectos (lluvias extendidas, inundaciones, deslaves) muchas veces son más letales que el impacto directo.
Recomendaciones oficiales
- Infórmate por medios oficiales, como Protección Civil o la Marina.
- Asegura tu vivienda, revisando techos, ventanas y estructuras sueltas.
- Planea una evacuación: conoce rutas seguras y refugios cercanos.
- Protege a tus mascotas y herramientas de trabajo.
- Almacena lo esencial: agua, comida no perecedera, linterna, radio, medicinas y ropa.
- Resguarda documentos importantes en bolsas plásticas.
- Mantén la calma y tranquiliza a tu familia.
- Permanece en un sitio seguro, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.
- No salgas, incluso si parece haber calma (puede ser el ojo del huracán).
- Usa radio o teléfono solo para emergencias, para conservar batería.
No regreses a casa hasta que las autoridades lo digan.
Evita difundir rumores y usa el teléfono solo para emergencias.
Colabora con vecinos en la limpieza y reparación de daños.
Deshazte del agua estancada, para prevenir enfermedades.
Mantén cerradas las tomas de gas, agua y luz, hasta asegurar que no hay daños.
Reporta heridos a servicios de emergencia de inmediato.
MAYE