Política

Libros con pandemias

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil cerraba la semana nerviosísimo por lo del coronavirus en el mundo. Los enemigos invisibles son los más peligrosos. Gamés limpió perillas y superficies donde podría alojarse ese asesino silencioso. Gamés caminó sobre la duela de cedro blanco y recorriendo sus libreros tomó de aquí y allá ejemplares sobre pandemias y epidemias que han aparecido y desaparecido de manera cíclica en el transcurrir de los siglos.

***

Diario del año de la peste (Narrativa Verbum, 2016). Daniel Defoe escribió este diario en 1722 después de una larga investigación sobre la terrible epidemia de peste bubónica que azotó la ciudad de Londres en 1666. Con una prosa directa y a caballo entre la crónica y la novela, este libro es un testimonio valiosísimo sobre aquella hecatombe que sacudió la capital de un imperio y que se estima que acabó con un tercio de la población europea.

Guardias militares cercaban las casas de los apestados, las cuales estaban marcadas con la palabra Abracadabra, y prohibían cualquier interacción con el exterior.

Se le llamó peste por el fétido olor de los bubones abiertos en los enfermos. Londres se convirtió en un lugar irrespirable; 100 mil personas murieron tan solo en esta ciudad en 1665. Las narraciones de Defoe sobre estos escenarios dantescos que configuraron la peor epidemia de la historia de la humanidad recuerdan la fragilidad del género humano cuando se ve rebasado por un asesino invisible. Gangrena, manchas negras en la piel, sed insaciable, fiebre y sangrado profuso eran los síntomas que padecieron millones y que encontraron la muerte en tan solo unas horas de presentados los primeros signos de la enfermedad.

***

El poeta y amigo de José Saramago, Fernando Gómez Aguilera, dijo que Ensayo sobre la ceguera era un libro que habría de leerse justo después de ver los noticiarios en la televisión, pues así el espectador sería consciente de su propia incapacidad visual producto de las capas de realidad que recubren lo que suele mirar siempre a distancia.

El relato parte de una repentina plaga de “ceguera blanca”. Ante la inexplicable enfermedad y su potencial de contagio, las autoridades deciden encerrar a quienes han contraído el mal en las instalaciones de un manicomio. En varios de sus pasajes, la novela coloca al lector frente a los sentimientos de compasión, culpa y poder.

Saramago creó con esta novela una serie de escenarios proclives a la reflexión sobre nuestros actos cotidianos, sobre la conciencia, la moral y la determinación humana de actuar en función de quienes observan o vigilan. Ensayo sobre la ceguera es una lectura obligada para pensar sobre lo que existe y se ignora, sobre la comunicación, el conocimiento y, en palabras del propio autor, la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron.

***

Bucky Cantor, maestro de deportes y responsable de las actividades al aire libre de una escuela en Nueva Jersey, es el personaje de la novela Némesis, de Philip Roth, donde nos adentramos a la pequeña ciudad de Newark para conocer las tragedias cotidianas resultantes de la epidemia de polio que tuvo lugar en el verano de 1944.

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa que ataca el sistema nervioso central y su contagio suele ser asintomático. Causa inflamación en las neuronas de la médula y el cerebro y conduce a la atrofia muscular, parálisis y a la deformidad.

***

Sobre otro amor en tiempos de cólera: El velo pintado, de W. Somerset Maugham. Es una historia de amor que se desarrolla entre una pareja de ingleses: el doctor y bacteriólogo Walter Fane y Kitty, una chica de clase alta obligada a contraer matrimonio por conveniencia.

Recién casados, la pareja se traslada a Shanghái, donde Walter dirige un laboratorio del gobierno. Allí Kitty conocerá a Charles Townsead, un hombre con quien comete adulterio. Cuando Walter descubre la infidelidad de su mujer decide amenazarla con solicitar el divorcio si ella no le acompaña a un pueblo en el interior de China, donde ha surgido un brote de cólera.

***

Sí. Los viernes Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras el mesero acerca la charola que soporta el Glenfiddich, Gamés pondrá circular la frase de Albert Camus por el mantel tan blanco: La enfermedad es el tirano más temible.


Gil s’en va

gil.games@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • gil.games@milenio.com
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.