“Los Centros Públicos de Investigación (CPI), de la Secretaria de Ciencia y Tecnología, han resuelto y continúan resolviendo problemáticas del país, enfocados a la ciencia e investigación; sin embargo, no se ha hecho la inversión suficiente para mantener la infraestructura que se requiere”, afirmo el ingeniero Manuel Escobar Aguilar, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos del sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt).
Al participar en el Primer Congreso de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado en la Cámara de Diputados y el Partido del Trabajo, Manuel Escobar, aseveró que “la ciencia y tecnología fue utilizada como una mercancía, como una cuestión de privilegios y no de derechos protegidos a quien tenía que ir dirigida la ciencia en nuestro país”.
“El Ramo 38 de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECHIT), se encuentra conformado por 25 Centros Públicos de Investigación, y estos están enfocados como se menciona en la investigación científica y tecnológica, formación de recursos humanos de alto nivel, divulgación de la ciencia y la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad coadyuvando al bienestar social”.
“Estos centros públicos han resuelto problemáticas en nuestro país, en todos los sectores, en ciencias naturales, medicas, sector automotriz, agricultura, y demás ramas que existen en nuestro país”.
“Tenemos que hacer la comparación básica, precisamente de lo que fue el neoliberalismo en la ciencia y tecnología que nos ha afectado por más de 4 décadas y que precisamente a pesar de los cambios, en una primera transformación que fue en el gobierno pasado, no ha sido suficiente”.
“En vez de problemáticas le voy a llamar temas pendientes por resolver, porqué debería de ser a través del dialogo y las propuestas que se están realizando y que posteriormente se deberían estar haciendo en diferentes foros como en la Cámara de Diputados.
Lo que si afecta para poder trabajar firmemente en los centros de investigación, pues tiene que ver con este primer tema que tiene que ver con el outsourcing que le hemos llamado durante muchos años, no se ha podido erradicar, independiente de tener una primera transformación y una segunda.
Seguimos teniendo este problema con los jóvenes investigadores, contratados por programas antes programas de cátedras patrimoniales, posteriormente investigadores por México, y ahora por programas que se están intentando subcontratar a todos los jóvenes investigadores en nuestro país que pueden ser posdoctorados que otros programas que Hacienda quiere implementar para la contratación de estos personajes que son los que nos van a representar en un futuro y que se va a tener un problema si no se radica de manera central”.
El otro punto son los planes de carrera académica, precisamente del personal que ya estamos contratados, Hacienda emitió políticas normativas que han limitado la promoción de este personal, no solamente de este Ramo 38 sino en todos los ramos de ciencia y tecnología, y afectan la labor sustantiva que es a la que nos dedicamos.
Y esto lleva al tema de que nuestros salarios contractuales, pues se han quedado por debajo incluso del salario mínimo y de los salarios los salarios profesionales que ya se está vislumbrando en plazas de orden medio en los centros de investigación, de personal administrativo y/o personal técnico en investigación.
Esta excesiva centralización de la Secretaria de Hacienda, hace que los centros pierdan esa autonomía técnica y de gestión, que precisamente se protegió en la Ley de Ciencia y Humanidades, que se creó en el sexenio pasado, y que no muchos han llevado a flote o a protegerla o hacer caso a lo que se plasmó ahí.
Ya que de ahí se derivaron muchas cuestiones que se tendrían que estar haciendo en los centros al interior, como precisamente era la armonización de sus reglamentos y de otras normativas que se tenían que haber estado creando de inmediato para que pudieran estar trabajando los Centro de Investigación y eso no se ha cubierto”. Finalizo Manuel Escobar, secretario general del SUTINAOE.