Cultura

Jean Echenoz: 365 días en 74 páginas

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Un año (Mardulce, 2011) de Jean Echenoz (Francia, 1947) causa lo que un autor pocas veces logra: perturbar. La trama es resultado de decisiones en primera instancia impulsivas, gestadas en lo complejo del imaginario y desembocantes en la más obvia e inmediata consecuencia. Las razones que justifican el relato no sabremos cuáles son, únicamente quedamos enterados del motivo inicial por el cual Victoire emprende una huida que será retorno.

Parece conveniente advertir desde el principio que el muerto no es quien ella anuncia y la persigue durante su travesía, abandonándola justo antes de volver adonde todo comenzó. Una ficción maquillada de verdad y que al final proclamamos novela negra: debe remontar lo trágico para concluir, cuando ya hemos caído en la trampa.

El apellido Echenoz suena por doquier, desde el festival Filba en Argentina hasta las tertulias en Bilbao, y evitando hacer propaganda como Julian Barnes, su mérito está en un estilo que sugiere reflexión sobre lo que nadie puede eludir: el destino. Escapar por la adversidad que representa un acontecimiento sugiere romanticismo; sin embargo, el infortunio a uno lo deja desprovisto de elementos con qué afrontar lo elemental que exige la cotidianidad.

Mediante 12 meses Echenoz, a través de la protagonista y varios escenarios, juega con las experiencias posibles a las que una joven podría dar cara después de un evento traumático: la muerte acompañada de un recuerdo extraviado e irrecuperable. Sin saber qué pasó ni procurar averiguarlo, Victoire huye de París hacia Bordeaux, las playas del sudoeste. Al puro estilo del nouveau-roman el relato fluye y va nutriéndose de las posibilidades que ofrece una literatura contemporánea.

Nombres y lugares conjugados para perderse; entre una cosa y otra cabe que la mujer burguesa lentamente caiga en la pobreza extrema, convirtiéndose en lo inconcebible: mendiga, ladrona, vagabunda. Poco importa la serie de sucesos desafortunados sino cómo sucede. Victoire niega a la suerte el destino borrando las huellas que conduzcan hacia ella y sus pasos quedan perdidos. “El amor siempre igual, entre la compasión y el reflejo”, y ella sola.

Por prudencia o principio elige seguir direcciones opuestas del mapa trazado, replegándose en ciudades pequeñas, deja en cada una partes del evento que le provocó la miseria, y acaba aceptando. ¿Alguien cuestiona la maestría de Echenoz? Con certeza los lectores de Flaubert, no.

Google news logo
Síguenos en
Erandi Cerbón Gómez
  • Erandi Cerbón Gómez
  • femme.de.lettres@hotmail.com
  • Erandi Cerbón Gómez (Ciudad de México, 1991) hizo estudios de filosofía en la UNAM y escribe sobre libros en MILENIO desde 2014. Publica los jueves cada 15 días su columna Igitur.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.