Política

La Urgencia de la Bioética Ambiental

Uno de los problemas más apremiantes de nuestros tiempos es la grave crisis global que trasciende las fronteras geográficas y económicas de la degradación ambiental. Sin embargo, esta situación no es sólo un desafío científico o tecnológico; es fundamentalmente un problema bioético.

Este artículo se propone profundizar en la intersección entre medio ambiente y bioética, explorando cómo esta interdisciplina puede guiar nuestras acciones hacia un futuro más sostenible y justo.

En primer lugar es preciso centrar la reflexión en la Bioética Global como marco de referencia: tradicionalmente, la bioética se ha centrado en cuestiones relacionadas con la salud humana y la medicina. Sin embargo, la bioética global, en sus inicios en 1988 con Potter, amplía este enfoque para incluir las complejas interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente siendo un tema fundamental, por ejemplo, la contaminación y sus efectos en la salud.

Esta perspectiva “global” reconoce que la salud humana está intrínsecamente ligada al entorno que habita y que los problemas ambientales tienen profundas implicaciones éticas en cuanto al cuidado de la vida.

Una segunda reflexión que fortalece la intersección entre la bioética y el cuidado del medio ambiente es entender que la crisis ambiental es, también y además, una crisis social. Esto significa que la crisis ambiental no es solo un problema ecológico, sino también uno social que refleja las relaciones humanas y los modos de construir o destruir las mismas.

Lo social no está desconectado de lo ambiental y se afectan mutuamente, por ello, por ejemplo, la contaminación del aire y del agua afecta más a las personas de bajos ingresos que se asientan en zonas conurbadas, en las lejanías, donde el terreno es poco estable y la erosión de áreas verdes ya ha tenido lugar porque no tienen los recursos ni las condiciones para hacerlo en las zonas urbanas donde la vida es más cara.

Una tercera reflexión, de la mano de la anterior, versa sobre el reconocimiento de la discriminación y la inequidad como factores que exacerban los problemas ambientales.

Las decisiones sobre el uso de la tierra, la ubicación de las industrias contaminantes y el acceso a los recursos naturales a menudo están influenciadas por prejuicios y desigualdades estructurales. La bioética global exige que abordemos estas injusticias para construir un futuro más equitativo y sostenible.

Ante esta constatación de que el punto en que estamos es uno de no reversibilidad, es decir, el problema ecológico ha adquirido dimensiones colosales y ya no tiene solución y lo único que podemos hacer es prevenir que siga cobrando tantas vidas, nace la necesidad apremiante de una ecología integral que, como afirmaba el papa Francisco en su encíclica Laudato Sí de 2015, se traduce en un giro ecológico que rescata las dimensiones de la existencia humana: la relación con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.

Esta visión holística nos invita a repensar nuestra relación con el mundo natural y a adoptar un enfoque más sostenible y compasivo. Esto incluye el respeto por la diversidad biológica, la promoción de la justicia ambiental y la adopción de estilos de vida más sobrios y responsables.

La idea base de esta conversión ecológica integral es reconocer la interconexión entre la salud humana y el medio ambiente que nos lleve a abordar las desigualdades estructurales y al adoptar una visión integral de un futuro más justo y sostenible.

La bioética no es solo una disciplina académica; es un llamado a la acción. Es hora de que todos nosotros, como individuos y como sociedad, asumamos nuestra responsabilidad ética para proteger el medio ambiente y garantizar un futuro saludable para las generaciones venideras.


Ilustración Mored
Ilustración Mored


Google news logo
Síguenos en
Elizabeth de los Ríos Uriarte
  • Elizabeth de los Ríos Uriarte
  • Profesora investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.