Cultura

Un cuervo minucioso

En su ensayo “La filosofía de la composición”, Edgar Allan Poe detalla de manera un tanto insólita los mecanismos poéticos que subyacen a la escritura de “El cuervo”. De entrada aclara que nada se debe a “accidente o intuición”, sino que dicha obra fue creada mediante la “rígida consecución de un problema matemático”, con lo cual se desmarca del mito de la inspiración que no sigue reglas.

Posteriormente, además de aspectos técnicos relacionados con la métrica, explica decisiones relacionadas con la longitud del poema, y la importancia para el efecto que buscaba producir de la repetición del estribillo “nevermore”, proferido mayormente por esa presencia ominosa que el joven del poema nunca sabe si es ave o demonio, el cuervo negro que lo visita para, parecería, regodearse en la desgracia que lo aflige por la muerte de su amada Lenore. Y crucialmente, en un punto que se aleja por completo de la tendencia literaria hoy predominante, Poe declara que “la Belleza es la única provincia legítima del poema”, contrapuesta con la Verdad (“la satisfacción del intelecto”) o la Pasión (“la excitación del corazón”), que le parece son “absolutamente antagonistas” a la Belleza.

Además de una cátedra sobre composición, que con mucha generosidad devela minuciosamente el andamiaje de su obra maestra, el ensayo de Poe se puede leer hoy como comentario de las enormes diferencias en cuanto a las nociones de creatividad y producción literaria, ni siquiera a dos siglos de distancia. Por ejemplo, con el tema de la originalidad, que le parece de suma importancia: “En general, para ser hallada debe buscarse elaboradamente, y aunque es un rasgo positivo del más alto valor, requiere para ser alcanzada menos inventiva que negación”. A mi entender, la negación a la que se refiere es la negación del cliché, de decantarse por lo obvio y el lugar común, sin que tampoco haga falta una gran pirotecnia de la fantasía, pues con sólo imaginar a un cuervo que se posa sobre un busto de Palas Atenea para atormentar a un joven ya de por sí atormentado, es claramente suficiente para estremecer almas incluso justo a 150 años de distancia. Pero por contraste, en la actual época del pensamiento uniforme buena parte de la producción literaria parecería girar en torno a unos pocos temas considerados lo suficientemente relevantes, y las obras parecen estar más al servicio de la exposición o denuncia de estos temas, que siquiera tomar en cuenta estos conceptos que ya suenan sumamente arcaicos, como la belleza o la originalidad.

Y lo que creo que más choca con la actualidad es cómo esa suerte de matemática de la imaginación poética que Poe detalla se contrapone con la imperante sobredosis de realidad, donde no sólo la imaginación parecería no tener cabida, sino que el reto es por lo general presentar la realidad lo más real y descarnada que se pueda, sin escatimar los métodos para lograrlo. Así, en lugar del efecto que Poe cuidadosamente busca (y alcanza) mediante un muy preciso discurrir de la métrica y la imaginación, actualmente se procura mediante un llano golpe de realidad, cuyo carácter extremo parece constituir la base principal para generar las buscadas emociones de rabia e indignación en los lectores o espectadores de una obra. Asunto también abordado por el propio Poe en su texto de 1846: “Pero en estos temas, por mucha destreza con que se manejen, o por vívido que sea el despliegue de incidencias, existe siempre una cierta dureza o desnudez, que repele al ojo artístico”.


Google news logo
Síguenos en
Eduardo Rabasa
  • Eduardo Rabasa
  • osmodiarlampio@gmail.com
  • Escritor, traductor y editor, es el director fundador de la editorial Sexto Piso, autor de la novela La suma de los ceros. Publica todos los martes su columna Intersticios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.