Policía

Vuelta al mundo en Guanajuato

Myanmar Diaries busca evadir la censura de los militares en Birmania. Cortesía: Giff
Myanmar Diaries busca evadir la censura de los militares en Birmania. Cortesía: Giff


Aunque el coronavirus resiste, el mundo pospandemia cobra forma cada día. Más allá de esta y otras contradicciones contemporáneas, en verano volvieron a ser presenciales eventos imprescindibles del calendario nacional, como el Festival Internacional de Cine de Guanajuato.

León, Irapuato y San Miguel de Allende fueron las tres ciudades sedes de esta edición número 25 que preside Sara Holch y en la que Nina Rodríguez dirige la programación. A mí me tocó encerrarme unos días en salas de San Miguel de Allende, con la programación de documentales internacionales, pero en esta reseña solo me referiré a los largometrajes porque comentar los cortometrajes me demanda más espacio del que dispongo.

En cualquier caso, tras el largo confinamiento y la añadida dependencia del streaming en el refugio casero, el maratón cinematográfico resultó algo tan emocionante como volver a viajar con libertad de contacto y curiosidad por la otredad del mundo, esa que ahora solo apreciamos —si acaso apreciamos— de manera fugaz y fragmentada a través del mundo digital.

En Children of the Mist, la directora Diem Ha Le se establece durante largo tiempo en las montañas del norte de Vietnam, donde observa con esmero y delicadeza a Di, una adolescente que desafía ciertas costumbres de su comunidad, como el tradicional “robo de novia”, mientras va descifrando esa intrigante etapa de la vida llamada adolescencia.

De ahí me trasladé a Rusia para seguir la atribulada vida del joven Kimi, filmada por su novia, amiga y realizadora de How to save a dead friend, Marusya Syroechkovskaya, quien cuenta una historia de amor desbordado y auténtico, donde palpita la depresión juvenil y prevalece de fondo la opresión construida por el régimen de Putin a partir de los noventa.

Para burlar la censura y persecución impuestas por el actual gobierno militar de Myanmar, un colectivo anónimo de documentalistas filmó diversos aspectos de la vida y resistencia actual en contra del autoritarismo que sufre su país. Myanmar Diaries se llama este recorrido sensitivo y revelador elaborado de forma colaborativa y combativamente experimental.

En un movimiento extremo de coordenadas geográficas y temáticas, me trasladé después a Florida, para recorrer una comunidad nudista en la que afloran traumas estremecedores y conceptuales, viejos idealismos incandescentes y una peculiar sabiduría que retratan Patrick Bresnan e Ivette Lucas, bajo el título de Naked Gardens.

Ya que andaba cerca del Caribe, llegué luego a Dominicana para descubrir a un cineasta olvidado, llamado Óscar Torres, quien a mediados del siglo pasado filmó las transformaciones políticas y sociales caribeñas, sin importar que estas lo arrasaran también en determinado momento a causa de sus preferencias sexuales.

Como paréntesis, nunca había entendido —¿o no había querido entenderlo?— de manera tan cruda la homofobia de Fidel Castro durante el inicio de la revolución cubana. En la película, dando contexto a la vida de Torres, se reproduce un revelador audio en el que el revolucionario se burla de los gays e incluso insinúa que la homosexualidad es una especie de agenda imperialista.

(Otro paréntesis: Ya en el ocaso de su vida, pocos años antes de morir, Fidel casi pidió perdón por enviar a los homosexuales a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, que en los hechos funcionaron para ellos como campos de trabajo forzado: “Sí, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia!, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros... Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios”, dijo a La Jornada).

Pero Lo que se hereda —título de la película referida sobre Torres— documenta también de manera divertida y más que acertada la forma en la que la directora, Victoria Linares Villegas, investiga y se descubre a sí misma, a partir del descubrimiento de la figura del cineasta caribeño, con quien además le une cierto lazo familiar.

En otro viaje familiar, pero que es también una búsqueda cinematográfica que oscila entre la la ficción y la realidad, la directora Morgane Dziurla-Petit cuenta en Excess will save us, la historia del perdido pueblo francés de Villereau, donde tíos, primas y su padre desfilan ante la cámara de la cineasta, a veces como actores naturales y otras, vaya, actuando con naturalidad, pero siempre bajo una mirada que se enfoca en su desparpajo voluntario e involuntario.

Como parte de la innegable integración cultural entre México y Estados Unidos, se entiende la lucha que dan algunos jóvenes artistas mexicoamericanos para buscar espacios en la industria cultural americana: la musical, en específico, es la que analiza Mija, de Isabel Castro, documentando las historias de una promotora musical, Doris Muñoz, y de la joven cantante Jacks Haupt, quienes lidian con los inconvenientes habituales de su profesión al mismo tiempo que intentan descifrar ese gran misterio de la identidad y la existencia americana.

Otro de los hallazgos personales -aquí hago un nuevo paréntesis- de Mija, es el movimiento musical chicanx emergente en EU. La película muestra en especial a Cuco (con quien trabaja Doris), un chico nacido en Hawthorne, California, que canta canciones de pop romántico y que a los 16 años de edad subió a su canal de youtube una exitosa versión propia de Sleepwalk, canción de Santo y Johny Farina (la cual imagino sonando en mi funeral, por cierto, y ya abusando de los paréntesis).

Y así, con Sleepwalk, me quise imaginar el nuevo mundo pospandémico que en cierta forma empieza a asomarse desde Guanajuato.

Diego Enrique Osorno

Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.