Revisé las más de 35 cuartillas que Miguel Félix Gallardo escribió de su puño y letra y me mandó desde Almoloya, donde relata diversos aspectos de su vida (revelados en el libro El cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco), así como aspectos de sus relaciones con diversos personajes del mundo policial, pero ante la imposibilidad de atravesar la burocracia de Almoloya, le envié un cuestionario con una larga lista de preguntas, con el fin de ampliar mi entrevista. Éstas son las que respondió.
—¿Ocurrió esa supuesta reunión que usted tuvo con los jefes de las organizaciones criminales en Acapulco, con el fin de repartir las plazas?
—Debo confesar que no conozco siquiera Acapulco. Fui detenido por un delito que no cometí. En ese momento era necesario un espectáculo, inflar a un personaje. Recuerdo que aquel gobierno estuvo en duda con los sufragios de la respectiva elección y después se distrajo con violencia. Primero se fueron contra los petroleros, específicamente contra La Quina, a quien incluso le bombardearon su casa, y se sabe que para detenerlo no hubiera sido necesario aquel espectacular operativo.
Recordemos también casos como el de Ruiz Massieu, Colosio, lo del cardenal Posadas, el EZLN. Los personajes o funcionarios que inventaron lo de las plazas (que sé perfectamente quiénes son) fueron los mismos que inventaron los “cárteles”. Vea usted esos boletines de prensa sobre mi persona; esos funcionarios se enriquecieron y engañaron a los vecinos del norte. Yo demandé a varios y tengo pruebas.
—¿Qué opina de que la gente piensa en Sinaloa como un lugar violento?
—Sinaloa es el corazón agrícola de México; tiene riqueza natural, mineral, ganadera y pesquera. Es ofensivo que se le juzgue como violenta. En todo caso habría otros estados que se llevarían el liderazgo de lo que se le acusa a Sinaloa. A principios y después de la segunda Guerra Mundial, a mi natal estado se le ligó con el opio, pero no olvidemos que lo de ese enervante fue petición de los mismos extranjeros que nos han juzgado.
—¿Qué opina de Badiraguato?
—Ahí vive gente honesta y trabajadora. Badiraguato no produce drogas ni es violento; sin embargo, por su planicie y situación geográfica es famoso, ya que es paso obligado para la sierra.
—¿Qué opina de Pablo Escobar?
—En mi opinión hizo muchas cosas buenas en el periodo en que fue representante en la Cámara Baja de su partido: impulsó el deporte y ayudó mucho a los pobres. Su popularidad iba en aumento cuando se lanzó a la Cámara Alta; sin embargo, algo negativo sucedió en ese momento y su imagen quedó políticamente atropellada. Fundó el MAS, que era un grupo paramilitar en respuesta a la ola de secuestros; combatió a grupos delictivos que tenían en jaque al gobierno y también se enfrentó a la guerrilla, y al mismo gobierno colombiano. Quizás cansado, se descuidó y fue por ello que cierto grupo de élite le dio la muerte.
—¿Qué opina del comunismo?
—Guerras y revoluciones deben tener un periodo de gobierno con igualdad. El comunismo, marxismo, socialismo y demás tienen muchos matices de los cuales siempre hay algo que rescatar; sin embargo, no significa que apruebe o tome partido por alguna de ellas. Solo puedo resaltar que mi respeto se inclina hacia toda asociación colectiva con fines de reparto e igualdad.
—¿Qué opina del capitalismo?
—Todo esfuerzo que genere utilidad también es respetable, pero cuando se explota el pensamiento y los principios del hombre es de reprobarse. Practicar el capitalismo de forma legislada puede traer grandes beneficios. Caer en la acumulación y el abuso solo trae desigualdad.
—¿Me puede comentar sobre su página de internet?
—Ante la imposibilidad de comunicación con los medios y la sociedad, mis hijos decidieron abrir un sitio en el internet donde los visitantes me hacen llegar preguntas, las cuales yo trato de responder por medio de mi familia. La página ha funcionado por el interés que ha tenido la gente y los medios, así que seguirá el proyecto hacia delante.
—¿Qué opina sobre Estados Unidos como país y cultura?
—Un país de inmigrantes de todas las nacionalidades. Sus primeros habitantes, ingleses e irlandeses, sufrieron bastante para colonizar primero el este, donde se enfrentaron a tribus hostiles, y luego el oeste, donde no había nada, era árido y había muchas inclemencias. Al nacer como república hubo algunos asuntos con la esclavitud; sin embargo, en la actualidad, el país es líder en democracia y multicultural. Gran parte de su población es latina y todos se rigen por una constitución muy respetable. El gran defecto de este país es su intervencionismo con fines de imperialismo.
—¿Qué opina de Cuba?
—Es un país hermano; conozco su historia, su Revolución e Independencia. De estudiante admiré a Fidel, al Che, a Camilo Cienfuegos y posteriormente al general Arnaldo Ochoa Sánchez. Fidel Castro nació en Birán, una pequeña localidad de Mayarí, descendiente de canarios (de las islas Canarias, España) por parte materna.
Diego Enrique Osorno
deo@detective.org.mx