Policía

Este mundo no tiene fin

En franco diálogo, Ette manifiesta interés por la vida zapatista en Chiapas, a lo que le responde Bernal al hablar de los caminos de tierra, de la comida que da la tierra, de pequeños pueblos, de la autonomía y de la justicia que se ejerce en sus comunidades

  BITÁCORA PERIODÍSTICA “DIE ANDEREN AUGEN AN BORD” /CAPÍTULO IV

La charla de Ette con Bernal está por terminar, mientras navegan aún las curiosidades europeas sobre la forma de vida zapatista en Chiapas.

—Me gustaría mucho visitarte un día y aprender algo más de tu vida…-comenta el marinero alemán.

—Sí, claro -responde el integrante del Escuadrón 4-2-1-. Yo he viajado mucho, pero en puro carro, caminando, en el lodazal y todo eso, porque cuando hacemos reuniones hay que salir, hay que caminar. Si hay que hacer acuerdos de trabajos del colectivo hay que ir a un centro donde no hay carretera y hay que caminar.

—¿Los caminos son solo tierra?

—Sí, son picadas en la selva, ahí vas a ver pura selva, te metes y son horas que vas caminando hasta llegar en un pueblo donde vas a reunirte con otras autoridades y ya en la tarde nos juntamos y platicamos, planeamos el trabajo, y ya traemos otra vez a darle al pueblo nuestro que así quedó el acuerdo, que cómo lo ven y qué pensamos y analizamos, todo eso… 

—Me gusta caminar también, no solo navegar…

—Qué bueno es conocerte a ti porque conoces muchas plantas para comer y eso es bueno porque cuando llegues allá no va a haber muchas cosas que conocemos aquí. Allá va a haber verduritas y va a haber mas cositas que no hay en la ciudad, pero el tomate sí se consigue allá: tenemos tomate, cebollín (no hay cebolla, pero cebollín con su colita sí, ese sí tenemos todo el tiempo lo picamos con el frijolito, lo freímos el frijolito y todo. Ese sí existe allá), el aguacate solamente en temporadas, no lo podemos guardar porque se pudre, se madura…

—¿En qué tiempo?

—En julio es cuando empieza a macizar el aguacate y ya puedes cortarlo.

—¿Y qué tipo de aguacate hay?, ¿es más pequeño?

—No, son grandes, pero son los naturales, no es injerto, nada, sino que es natural, de nosotros, de la selva, ese se siembra, se crece, se trabaja y hay mucho de eso. Solo en tierra caliente y húmeda se da la piña, el aguacate, la sandía, la calabaza, una calabaza que le llamamos pepitoria. Eso nosotros lo cosechamos bastante, un poco pa vender y un poco pa consumir, que eso se muele, se pone un poquito en el frijolito y ya cambia el sabor de la comida, calabaza le llamamos..

—¿Calabaza por el sabor?

—Sí, y el otro es chihua, pero la chihua es para venderlo, amarga un poco la semillita pa comer, pero igual se come con sal y está sabroso… 

Bernal hace un breve silencio y luego suspira con nostalgia. 

—Así es, compa Ette, eso que te platico está muy lejos de donde estamos ahorita…

—Muy lejos…

—Para mí ya es mucho tiempo, ya hoy creo sale el mes que estamos navegando con este barquito, hoy 2 de junio y salimos el 2 de mayo allá en las Isla Mujeres. Ya tiene un mes completo que estamos aquí, es muy grande el mar, todavía no podemos llegar…

—Y necesitamos un mes más…

—Mira, compañero… ¡Está muy lejos!

— España sí… Y allá, ¿cómo son las distancias?

—Donde vivo yo, ahí tienes que correr con carro cinco horas para llegar hasta allá. Donde vivo en la selva, hay otros compañeros que están mas cerca de la ciudad, pero son poquitos, más están metidos en la selva, la mayoría de los zapatistas andamos allá arriba en la montaña.

—Pero la mayoría de los zapatistas viven en el campo, ¿no?

—Sí, en comunidades…

—¿No hay grandes ciudades?

—No, son pueblos de 50, 60, 100 personas, ahí viven los compas…

—¿Y cada pueblo tiene una administración?

— Sí, cada uno tiene su propia autoridad…

—¿Y todos los pueblos tienen autonomía?

—Sí, sí, tiene su propia autonomía cada pueblo, tiene su propia autoridad que se llama autoridad local, que es un comisariado, un secretario, un tesorero y los componentes, y un agente municipal, el trabajo del agente municipal es abrir el camino, que esté limpio el camino, ver que no haiga problemas con los vecinos y si hay, pues él mismo, como autoridad, lo arregla.

“Así es, compa, eso que te platico está muy lejos de donde estamos ahorita”. María Secco
“Así es, compa, eso que te platico está muy lejos de donde estamos ahorita”.María Secco

—¿Cómo es la justicia ahí?

—Nosotros, la justicia, le llamamos castigo. Cuando uno falla, que se robó algo que es de otro compañero, entonces va al que le hacen el daño, se queja con la autoridad y la autoridad le llama al otro, le dan llamada de atención, le dicen que no haga eso porque no es buen camino, que es mejor que se ponga a pensar, a trabajar, a luchar su vida, y si merece un castigo, ya se castiga en los trabajos del pueblo, que es de todo el colectivo del pueblo.

Ahí va a trabajar, según si son 10 días, 15 días, un mes, ahí va a trabajar, pero es para el beneficio de todos y es un castigo que no sea con dinero, sino es justicia y es como una lección para él. Ya después se da cuenta de que es un trabajo bueno que hizo, porque le enseñaron a trabajar las autoridades, le dan de comer, le dan una posada donde va a estar, le dan todo, toda la confianza.

—¿Pero no hay cárcel, no hay penas, multas?

-¿Cárcel? No, no, no, pues tenemos, pero nomás está ahí, está libre de por sí el compañero, porque vemos que tiene su derecho, aunque haya fallado, pero tiene un derecho de estar libre pero por eso trabaja, y como ya sabe que tiene un error, un fallo, tiene que cumplirlo, ya terminando ya le hacen un papel, lo firma y se va a su pueblo otra vez, ya sin ningún problema, ya cumplió.

—¿Y no hay una forma de policía?

—No, no existe, solo las autoridades. Hay unas comisiones, los componentes de autoridad, esos lo van llamando nada más y lo llevan tranquilo, pues. 

—¿Sí?

—Sí, así es la justicia ahí.

—¿El pueblo es el que da justicia?

—Da justicia y orientación, que cómo va a pensar, a trabajar, vivir, que no haga eso, que no existan esos malos comprendimientos…

—Es bueno platicar contigo, Bernal…

—Sí, está buena la plática, compañero Ette, aunque a veces nos cuesta, porque nosotros hablamos el tojolabal y tuvimos que aprender el español para podernos comunicar un poquito, pero en las reuniones de allá siempre hay un traductor, que más o menos lo domine, lo hable y lo que dice en su dialecto tzotzil, chol, tzeltal o tojolabal, lo traduce en español. 

Es como nos ayudamos, nos comprendemos, avanzamos en lo que pensamos, aunque su pensamiento, su palabra lo dé su dialecto, pero el compa ya lo traduce en español y ya se hacen iguales, y no hay pena de que yo no sé hablar castilla, no voy a decir ni palabras... Sí tiene que hacer el esfuerzo de hablar en su dialecto y ya el otro compa lo pasa también y ya salió lo que salga, nos ayudamos a avanzar pues, con la palabra, los pensamientos….

—Organizados…

—Sí, compadrito, así esta la cosa, es bonito conocer muchas cosas, este mundo no tiene fin…

—Ahora van a conocer Europa…

—Ahora sí vamos a ir nosotros, porque mucha gente, desde 1994, llegó al Campamento Civil por la Paz, mucha gente que nos fue conociendo y que son pobres, iguales que nosotros, porque son trabajadores, son estudiantes y ellos quieren estar con nosotros y no se ha podido, entonces, ahora nosotros hicimos un gran esfuerzo de llegar con ellos, vamos a llegar con ellos. 

Muchos compañeros vamos a estar platicando igual como estamos platicando nosotros y vamos a aprender un poco de cómo trabajan ellos la tierra, cómo aman a la Madre Tierra, la naturaleza, el agua…

Igual vamos a despertar a otros, porque mucha gente no nos conoce, no saben quiénes son los zapatistas, cómo es su forma de vida, entonces, vamos a hablarlo todo y vamos a hablar del sufrimiento también, cómo es que los pueblos originarios hemos sufrido la marginación, el maltrato y todo eso, vamos a hablar también, pero allá con los compañeros vamos a estar muy contentos. Nos están esperando, pues.



(CONTINUARÁ…)


Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.