Me enteré que uno de mis libros preferidos de periodismo narrativo está por ser desaparecido. Tzompaxtle. La fuga de un guerrillero, publicado en 2014 por Tusquets y escrito por John Gibler, fue sentenciado al más terrible patíbulo de la industria editorial: el ajuste de inventario.
Suelen ser tres las razones por las cuales las compañías destruyen obras literarias. Una es el daño físico que sufren los ejemplares en el ir y venir entre librerías y almacenes, otra es la pérdida de los derechos de venta y la más lamentable es la falta de espacio en bodegas.
La última de las anteriores fue dictada contra este libro que cuenta la historia de Andrés Tzompaxtle, un indígena detenido por el Ejército en los noventa. Su captura nunca se registró oficialmente y pudo haber sido un caso más de desaparición forzada, pero el guerrillero logró escapar de su ilegal prisión militar.
Tras su fuga relató su testimonio a Gibler, quien además de contarlo, analizó y cuestionó con su escritura el porqué la historia oficial margina relatos como el de su personaje, debido a que no hay “documentos” que registren o prueben los hechos relatados. En ese sentido, Tzompaxtle, al ser publicado como libro, volvió “existente” lo sucedido al militante clandestino.
Si bien Gibler hace así un homenaje al libro como objeto revelador de conocimiento, sobre todo critica la forma en la que éste acaba siendo engranaje de un sistema hegemónico cultural perverso. El colmo es que ahora un “ajuste de inventario” amenace con desaparecer este texto sobre un guerrillero desaparecido.
“Tzompaxtle —relata Gibler con lucidez— me dijo varias veces que sus conocimientos, sus valores y su fuerza no vienen de los libros. Lo dijo con orgullo y un toque de arrogancia. Se entiende, claro. Si los libros siempre han sido instrumentos de exclusión, al decir que logró lo que logró —sobrevivir, como me lo dijo él una vez, después de “estar sometido bajo un microscopio de crueldad humana”— sin una formación clásica en los libros, es una manera de resistir esa exclusión cultural y epistemológica, una manera de afirmar el valor de su conocimiento y de su cultura, de afirmar su inteligencia y humanidad. ¿Por qué lo tiene que afirmar? Porque vive en un mundo que lo sigue negando”.
deo@detective.org.mx