Política

Entrevista a Jeffrey Sachs

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Días antes de la invasión a Ucrania, Jeffrey Sachs publicó un artículo en el Financial Times, donde argumentó que Estados Unidos debía contener a la OTAN, “llegar a un compromiso” para salvar a Ucrania. Recordó que Rusia había estado opuesta durante 30 años al avance de la OTAN hacia el Este. Ahora, tras la guerra, Sachs propone de nuevo que Ucrania sea neutral —como Austria, Suecia y Finlandia, miembros de la Unión Europea pero no de la OTAN— a cambio del repliegue de Rusia. 

Jeffrey Sachs es el director del Instituto de la Tierra, en la Universidad de Columbia. A principios de los 90, al frente del Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard, fue asesor de Gorbachov y Yeltsin, para tratar de levantar la economía de Rusia. Piensa que Washington, por rechazar entonces apoyar al Kremlin, olvidó la lección de Keynes sobre el costo que tiene siempre, a la larga, humillar a un enemigo que ha sido derrotado. Es la historia que recuerda en una entrevista que publicó, la semana pasada, Il Corriere della Sera. 

“Cuando hablé a favor de la asistencia financiera internacional para Polonia en 1989, incluyendo préstamos de emergencia y fondos para estabilizar la moneda y cancelar la deuda, mis argumentos fueron aceptados por la Casa Blanca y los países de Europa. Y cuando di los mismos argumentos respecto de la Unión Soviética bajo Gorbachov en 1991 y Rusia bajo Yeltsin en 1992-93, fueron rechazados por la Casa Blanca. Por geopolítica. Estados Unidos veía un aliado en Polonia y erróneamente un enemigo en la Unión Soviética y la nueva Rusia. Fue un gran error”. El éxito de Polonia y el fracaso de Rusia, dice, fue en gran parte resultado del apoyo internacional que recibió uno y que le fue negado al otro.

Tras este error, vino otro más. “Estados Unidos apoyó con arrogancia la expansión de la OTAN hacia el Este, tras prometer en 1990 que no habría esa expansión. Y planteó la absolutamente peligrosa y provocadora idea de George W. Bush de que la alianza incluiría a Georgia y a Ucrania. Esa promesa, hecha en 2008, empeoró dramáticamente las relaciones Rusia-Estados Unidos”. Ucrania se volvió miembro de facto de la OTAN. Estalló la guerra con la invasión de Rusia, en parte porque Estados Unidos insistió en no dar ninguna señal de compromiso en 2021. “Estados Unidos se resiste más que Rusia a una paz negociada. Rusia quiere la neutralidad de Ucrania, y quiere también el acceso a sus mercados y a sus recursos. Ha expresado claramente sus objetivos a negociar. Claro, muchos de ellos son inaceptables, pero son de todos modos objetivos a negociar. Estados Unidos y Ucrania no han expresado aún los términos dentro de los que quieren negociar. Washington quiere tener a Ucrania firmemente en el campo de Occidente, militar, política y económicamente… Cuando Zelensky mencionó la idea de la neutralidad, el gobierno de Estados Unidos guardó silencio. Y ahora quiere convencer a los ucranianos de que pueden derrotar a Putin. La idea sola de querer derrotar a Putin es una locura. ¿Qué quiere decir derrotar a un enemigo que tiene miles de ojivas nucleares? ¿Es un deseo de muerte?”. Y concluye: “Para salvar a Ucrania es necesario que la guerra termine, y para que la guerra termine necesitamos un compromiso, en el que Rusia regresa a casa y la OTAN ya no se expande”.

Carlos Tello Díaz*

*Investigador de la UNAM (Cialc)

ctello@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.