Sociedad

Las fake news y la infodemia de la desinformación

Alrededor del mundo, en solo un minuto se realizan cuatro millones 497 mil búsquedas en Google, se publican en Instagram 55 mil fotos y 277 mil historias, se envían 511 mil tweets y 4.5 millones de videos son vistos en YouTube (Data NeverSleeps 7.0 - Excélsior, 24/07/19).

Nunca había sido tan fácil compartir tal cantidad de información globalmente en tan poco tiempo. Por eso, hay que ser muy cuidadosos para saber qué es verdadero y qué cae dentro de las noticias falsas o fake news.

Primero, son virales y atractivas

Las noticias falsas tienen 70 por ciento más probabilidades de ser retuiteadas porque parecen más novedosas y generan una mayor cantidad e intensidad de sentimientos (The spread of true and false news online, 2018).

Las notas verídicas rara vez alcanzan a más de mil personas en Twitter, mientras que el uno por ciento de las noticias falsas más virales pueden llegar hasta a 100 mil usuarios.

Segundo, los malestares y las fake news

Cuatro de cada cinco profesionales de la saluden México atendió a pacientes que se presentaron después de encontrar información falsa en internet, según el Estudio sobre Mentiras en Salud (Reporte Índigo, 31/07/19).

De los pacientes mexicanos, 84 por ciento acostumbran buscar en internet información de salud, síntomas y soluciones a sus posibles padecimientos, con un enorme peligro porque 76 por ciento de las fake news en cuestiones médicas surgen en las redes sociales.

Tercero, la infodemia que nos pone en riesgo

A la cantidad de información desmedida o desinformación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la denominó como “infodemia”, especialmente, por lo que sucede ante la pandemia del Coronavirus.

Circulan fake news sobre los orígenes del Covid-19, cómo se contagia o el número de casos. Hay desinformación sobre curas, amuletos milagrosos y vacunas, así como teorías conspiratorias, que pueden generar pánico y que la gente no se atienda o minimice las medidas de prevención, como el distanciamiento social(NBC, 13/03/20 y CNN Infodemic).

La OMS y distintos gobiernos han buscado que empresas como Google, Facebook y Twitter sitúen al inicio de las búsquedas del Covid-19información de medios confiables o de organizaciones de salud y que eviten aquella que podría ser falsa, para que la población tenga acceso a datos verídicos y útiles.

Antes de compartir en Twitter, Facebook o WhatsApp, verifica si el encabezado concuerda con el texto; revisa quien es el autor o transmisor; diferencia entre hechos y opiniones; confirma los datos en sitios oficiales y si es de una fuente confiable o si en verdad lo publicó (Tec de Monterrey Conecta, 18/03/20).

Seamos responsables porque, sin darnos cuenta, podemos generar pánico, desinformación o contribuir a esparcir una enfermedad.

Google news logo
Síguenos en
Carlos J. Guizar
  • Carlos J. Guizar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.