Hace cinco años, Javier Mata recibió en su WhatsApp un mensaje de Jonathan y Allan, los dueños de un puesto de pescados en el Mercado de San Juan, con sus ofertas del día. “Me pareció una maravilla, un servicio mucho mejor que una aplicación de compra en línea, porque había una persona detrás con la que podía interactuar y esa fue mi epifanía: lograr ese mismo servicio para millones de personas”, me dice Mata tras haber recaudado 15 mdd en una ronda de inversión para su plataforma Yalochat, que justamente vincula a grandes empresas con clientes finales vía WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería. Y este dinero llegó de uno de los fondos más atractivos del momento como es B Capital Group, liderado por Eduardo Saverín, uno de los fundadores de Facebook.
Lo que creó Mata desde México fue una plataforma de ventas que ‘corre’ sobre lo que más se usa en un celular: WhatsApp (84% del tiempo en los mercados emergentes). Su servicio se conoce como ‘comercio conversacional’, una modalidad que permite hacer compras y pedidos con un cliente y que gracias a procesos de inteligencia artificial mejorar la relación y las preferencias del usuario. “Creamos algo muy simple y a la vez poderoso que no requiere descargar app si eres cliente o crearla si eres una empresa, y ayudarles a correr sus procesos más críticos arriba de mensajerías como WhatsApp”, agrega Mata, quien tiene entre sus suscriptores a Amazon, Pepsi, Unilever, Walmart o Domino’s Pizza. Y este es un buen ejemplo para explicar el modelo de negocio: puedes chatear con el pizzero y luego este mismo mensajero, que ya está como otro contacto en WhatsApp, regresa a buscar al cliente sabiendo sus preferencias para hacerle sugerencias o replicar pedidos.
Su servicio de ‘conversación’ lo donaron durante la pandemia a los gobiernos de México y Colombia para comunicar información sobre covid-19. De hecho son la ‘voz’ de Susana Distancia en WhatsApp. “Desde el inicio quisimos demostrar que desde Latinoamérica y México podemos construir productos globales que cambien la manera en que las personas hacen las cosas alrededor del mundo”, dice Mata. “Esta es la primera inversión que hacemos en Latinoamérica y me emociona poderles ayudar a crear nuevas y productivas conexiones con Asia y EU, donde Yalochat puede ayudar a las compañías a cerrar la brecha entre las soluciones existentes y el inmenso mundo de aplicaciones de mensajería”, dijo Saverín sobre su inversión.
Hoy Yalochat es líder en mercados emergentes y más de 50 millones de usuarios interactúan con 700 marcas en los 44 países donde opera. Entre los mercados se encuentran Brasil, el sureste de Asia, Europa e India. En el último operan la inclusión financiera de ICICI Bank, el segundo mayor banco indio. “Desde que empezamos la meta fue llegar a atender a mil millones de personas al mes”, agrega Mata, quien jamás imaginó que aquel mensaje que le mandó Allan le permitiera ayer a un cliente en Mumbai conseguir un crédito desde su celular.
barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson