Negocios

Para las personas con discapacidad, $35 más

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Cada quien mira con sus propios intereses el Proyecto de Presupuesto de Egresos presentado ayer.

Apenas lo recibí puse en el buscador del documento de 376 páginas la palabra ‘discapacidad’, que aparece 39 veces (más de la mitad de ellas para referirse a las pensiones).

Es un tema que me importa personalmente (tengo un hijo con parálisis cerebral) y además porque con Katia D’Artigues tenemos una plataforma de contenidos —Yo También— con noticias sobre discapacidad e inclusión.

En el preámbulo de este Paquete 2021 reza que: “se da prioridad a tres objetivos de política pública: ampliar y fortalecer las capacidades del sistema de salud, particularmente los servicios orientados a la atención de los grupos en situación de vulnerabilidad; promover una reactivación rápida y sostenida del empleo y de la actividad económica, y continuar reduciendo la desigualdad y sentando las bases para un desarrollo equilibrado y vigoroso en el largo plazo”. Suena bien, pero basta avanzar en el documento para sentir que es solo letra bonita.

Uno de los planes sociales más emblemáticos es el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente. Se lanzó en 2018, pero recién en febrero de este año publicó sus reglas de operación.

La meta es apoyar a las niñas, niños y jóvenes pobres de hasta 29 años con discapacidad permanente y para personas con discapacidad de 0 a 64 años que vivan en comunidades indígenas y adultos con discapacidad permanente de 30 a 67 años de edad cumplidos. Según el segundo Informe de Gobierno, hasta mayo de este año el padrón de beneficiarios sumaba 842 mil 261 personas, aunque desde su lanzamiento se prometía una cobertura de un millón de pensiones.

Hoy cobran 2 mil 550 pesos cada dos meses, pero pensando en que son prioridad dentro de los grupos vulnerables pasarán a cobrar en 2021 unos 35 pesos más al mes, llegando a los 2 mil 620 pesos (ni la inflación cubre este aumento de 2.75%).

El presupuesto de este programa crecerá 8.87% en el nuevo presupuesto para llegar a los 15 mil 456 mdp, con la meta de aumentar el número de pensionados hasta llegar a las 933 mil 466 personas (tantito y ya casi el millón). Es decir, que aún siendo prioritario, el año que viene habrá poco más de 90 mil nuevos beneficiarios de este programa, tan poco transparente en su selección de personas como en el número real de personas que lo cobran efectivamente. Según el último análisis a este proyecto, que publicó el Coneval, detectaron que el padrón solo reporta los beneficiarios sin agregar datos obvios como edad, condición social, sexo, tipo de discapacidad ni a que etnia o minoría pertenecen.

Reducir la desigualdad a 35 pesos por mes. Ustedes dirán.

barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.