Negocios

El desempleo disfrazado

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Mientras que en 2019 tuvimos 900 mil vacantes de empleo en el sitio, la caída este año fue muy fuerte, comenzando con 60% al inicio de la epidemia. Calculamos terminar el año con solo 550 mil vacantes”, me decía Ricardo Rodarte, director general de OCC Mundial. La agencia de empleo en línea tiene actualmente publicadas 40 mil 800 vacantes, cuando hace un año en esta fecha eran 85 mil (-52%).

Y si bien esto es solo una foto de los efectos laborales de la epidemia, es un termómetro que no coincide con el mensaje optimista que dio el Presidente ayer, donde mostró que mientras en abril se perdieron 550 mil empleos, en julio solo fueron 3 mil 430. Con esto, afirmó que durante la pandemia poco menos de un millón de personas perdieron su trabajo.

Pero sabemos que en México la tasa de desocupación tampoco refleja la realidad, tanto por cómo se mide como por la manera en la que se refleja el enorme peso del empleo informal.

Jonathan Heath, subgobernador del Banxico, explicó los datos de desempleo de una manera más concreta en su presentación virtual “Economía y sociedad a partir de la pandemia” para el Senado y la Cámara de Diputados.

Alfredo Navarrete dijo al principio en su intervención que la tasa de desempleo abierto de 4.7% en abril de este año se ubicó por debajo de muchos otros países. Sin embargo, esta no es la tasa relevante, ya que ni siquiera empieza a describir el desequilibrio laboral que vivimos. La Encuesta Telefónica de Empleo y Ocupación del Inegi reportó que en abril y mayo se perdieron 20.1 millones de empleos de tiempo completo, de los cuales 12.2 millones quedaron desplazados de la fuerza laboral, lo cual es desempleo disfrazado, y 7.9 millones fueron reclasificados como subempleados, es decir, mantuvieron su empleo, pero trabajan menos horas y con menos ingresos”. Heath hizo esta cuenta: si se considera al ‘desempleo disfrazado’ como desempleo genuino, la tasa de desempleo extendida llegó a 33%. Si a esta cifra se suman los subempleados (que también necesitan un empleo pleno), la brecha laboral fue de 53%. “Una gran parte de los empleos perdidos no se repondrán, ya que muchas empresas y establecimientos sufrieron el cierre definitivo ante el gran confinamiento, mientras que los mercados enfrentarán cambios estructurales derivados de los estragos pospandemia. A estas alturas no queda claro cuántos años nos tomará la recuperación laboral”, agregó Heath en su presentación.

“No tenemos registro de una crisis similar. La recuperación del empleo será de una serie infinita de letras V: aumento de empleos temporales, caídas, regreso a contrataciones y caídas. Calculamos que tardaremos cuatro años en regresar al volumen de vacantes que teníamos no antes de la pandemia, sino antes de la recesión”, agrega Rodarte.

Porque hay que ser memoriosos: en 2019 el IMSS reportó 342 mil 77 empleos formales nuevos, la cifra más baja de la década, mientras que en 2018 fueron 660 mil 910 plazas y en 2017 se crearon 801 mil 831 empleos.

barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.