Negocios

El covid como acelerador digital

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La CdMx puede tener ahorros por 12 mil 187 mdd si tuviera una mayor penetración de servicios digitales, es decir, si se ampliaran los servicios y trámites en línea y bajara el uso del dinero físico.

Este es uno de los resultados del informe “Ciudades resilientes formando un mundo digital” que publicaron la Red Global de Ciudades Resilientes y Visa.

Esta red, que nació hace seis años como una iniciativa de la Fundación Rockefeller, cuenta con 97 ciudades en 40 países, cuatro están en nuestro país. Se trata de Colima, Ciudad Juárez, Guadalajara y CdMx. “Es un programa que comenzó en 2014. Hoy cada una de las ciudades de la red tiene una oficina de resiliencia que opera dentro de las alcaldías, con un Chief Resilience Officer (CRO) a cargo”, me dice Eugene Zapata, managing director de la Red de Ciudades Resilientes para Latinoamérica y el Caribe. La Fundación Rockefeller se encargó de los sueldos de estos equipos (en algunos casos de hasta 10 personas) hasta 2019, cuando el acuerdo era que comenzaran a formar parte del organigrama de las propias alcaldías. Son departamentos que trabajan además con el apoyo de la academia y de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué hace el departamento de resiliencia de una ciudad? Se encarga de anticipar cualquier proceso que la ponga en riesgo (más allá de cuestiones naturales como terremotos o una epidemia) sino desde cuestiones de infraestructura física, digital y cualquier factor que pueda afectarla pero que le permita una adaptación y recuperación estratégica y oportuna.

“Por ejemplo, en CdMx uno de los mayores riesgos es el acceso a agua limpia para las próximas décadas”, agrega Zapata. En la capital, la responsable de este departamento es Miriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

¿Qué significa estar en esta red? Acceso a buenas prácticas de todas las demás ciudades —desde Londres a Montevideo, pasando por Nueva York o Singapur—, asesoría de especialistas en temas urbanos y apoyo de programas y financiamiento del Banco Mundial, el BID o CAF.

Esta semana esta red y Visa lanzaron un plan “para ayudar a las 17 ciudades latinoamericanas asociadas a entender y prepararse para la digitalización que se viene y que tomó una velocidad acelerada por la pandemia”, agrega Zapata.

En unas semanas, los CRO de cada ciudad presentarán un proyecto, una meta que buscan alcanzar usando herramientas digitales. Solo tres iniciativas serán seleccionadas para llevarse adelante, donde recibirán acompañamiento técnico, consultoría y un plan para conseguir financiamiento y socios para implementar el proyecto ganador.

Sin duda la pandemia ha marcado una línea, “la digitalización poscovid puede ampliar aún más las brechas sociales, tanto por el déficit de banda ancha y su alto costo, como por la alfabetización digital de la que carecen las poblaciones marginadas. Tenemos que evitar esta situación”, agrega Zapata.

barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.