Negocios

Asociaciones civiles: sí son confiables*

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

México es el segundo país que más confía en sus organizaciones no gubernamentales (ONG). Se mantienen como la institución más confiable entre los mexicanos con 72% de confianza. Le siguen las empresas (71), los medios de comunicación (53) y al final el gobierno con 34.

Este es uno de los resultados, al menos para mí, más poderosos del Edelman Trust Barometer 2019, que mide en 27 países la confianza en cuatro instituciones: gobierno, medios de comunicación, ONG y empresas.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han sido descalificadas por el Presidente incluso antes de ganar las elecciones. En una entrevista en MILENIO hace un año dijo: “le tengo mucha desconfianza a todo lo que llaman sociedad civil o iniciativas independientes”. Hace unas semanas confirmó que no iban a existir apoyos públicos a las mismas, porque para ayudar estaba el gobierno.

Si bien la encuesta de Edelman se realizó entre octubre y noviembre de 2018, podemos decir que ya para esas fechas estábamos de facto con un gobierno de Morena.

Descalificar a las OSC ha sido una constante. También la decisión de no dar nombres de los responsables de aquellas de las que haya pruebas de actos de corrupción. Porque generalizar y poner a todo el tercer sector en la misma bolsa, no es ni transparente ni justo.

“Creo que el gobierno debería de estar pendiente de estos datos y tampoco es una buena idea enfrentarse”, me explicaba Mariana Sanz, directora general de Edelman México.

Hay otro dato interesante de este barómetro: somos el país donde más se espera que las empresas tengan un buen desempeño a la par que generan un cambio social positivo: 8 de cada 10 personas confían en sus empleadores y esperan que sus empresas tengan un buen desempeño mientras generan un cambio social positivo, comprometiéndose en temas como igualdad, medio ambiente, protección de la información y seguridad en el trabajo.

“Creo que la unión hace la fuerza, tanto entre las OSC como en las empresas. Son las dos instituciones que tienen más credibilidad. Hay que sumar todas esas voces y no desperdiciar ese capital, porque también esto puede ser un riesgo: si no responden a esos niveles de confianza puede generar reacciones adversas”, agrega Sanz.

Hoy por hoy no hay una medición acerca del peso, el valor y la importancia que tenemos las OSC: a cuántas personas impactan, a cuánto equivale eso en apoyos a la comunidad, qué huecos no cubiertos por ese gobierno ‘que tiene la responsabilidad’ lo suplen asociaciones y las innovaciones que se generan.

México tiene (según un informe del IMCO) más de 60 mil OSC. En el 2014, según datos del Inegi, las OSC representaron 3% del PIB. En perspectiva, en ese mismo año, el sector agrícola aportó 3.1%.

barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson

*Formo parte de una AC, Yo también, dedicada a la comunicación y la discapacidad.

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.