Ernest Hemingway fue un escritor, reportero y periodista estadunidense que ganó el premio Pulitzer por El viejo y el Mar y al año siguiente el Premio Nobel de literatura por su obra completa.
El viejo y el mar es una novela corta, conformado por una estructura sencilla y un lenguaje claro, donde se exploran temas como la naturaleza, la soledad y la muerte a través de su protagonista. Este relato presenta la teoría del iceberg, que consiste en ofrecer apenas una pequeña parte de información al lector, la cual va a quedar encerrada en las vivencias de los personajes.
Santiago, conocido como “el viejo”, es un viudo pescador cubano, solitario y experimentado, pero su trayectoria profesional no se encuentra en su mejor momento. El hombre lleva 84 días sin conseguir pescar nada. El viejo pescador decide intentarlo una vez más, pero decide ir solo al mar en busca de romper con su mala suerte. En su soledad tiene conversaciones consigo mismo y es en mitad de su aventura que consigue atrapar un enorme pez espada, algo que jamás había visto. Esta feroz lucha lo aleja de la costa.
En medio de la oscuridad el hombre experimenta el miedo y echa de menos al niño que siempre lo acompañaba. La batalla por retener al pez dura varios días. El pescador experimenta el dolor físico y sufre algunos cortes. Pero resiste. Todo se complica cuando Santiago tiene que enfrentarse a los tiburones que se acercan. A pesar del esfuerzo de Santiago, los tiburones se quedan con el pez que tanto había deseado y el hombre regresa al puerto exhausto, sólo con los restos que quedan del pez espada. Pronto, el viejo llega a casa y exhausto duerme.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el 2023 residían en México 15 millones 843 mil 204 habitantes de la tercera edad. Este segmento poblacional crece de manera acelerada, hoy en día la expectativa de vida de los mexicanos es de 72 a 74 años, mientras que para las mexicanas es de 76 a 77 años.
Recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social dio a conocer que, en 2016, 42.5 % de la población mayor estaba en condición de pobreza, pero para 2020 esa cifra disminuyó a 37.9 %. En los próximos 25 años, la población mayor de 65 años crecerá aproximadamente 88% comparado con el incremento de 45% en la población de edad laboral. Esto significa que un número menor de personas en edad productiva deberá sostener a un número creciente de personas en edad de jubilación con apoyo directo, impuestos, provisiones de servicios sociales, de salud y seguridad social.
Así como Santiago, se enfrentó en soledad a su inminente final, y se niega a la derrota en medio de la inmensidad del mar, millones de adultos mayores son héroes que tienen que hacer frente a la adversidad y que no están dispuestos a aceptar la derrota. El viejo y el mar explora el tema de enfrentarnos a la soledad en muchos aspectos de la vida. Y nos enseña que, como el viejo, a veces se enfrentan luchas, también se superan miedos que se convierten en retos personales de simple honor y dignidad. Y que al enfrentar una encrucijada hay que evitar pensar en lo que uno no tiene y pensar en lo que se puede hacer con lo que hay.
Mi padre, en su actuar, me enseñó que el hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero nunca derrotado. Nada ni nadie puede usurpar nuestro destino final.