Cultura

Feminicidios: el ardid de culpar a “la sociedad”

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La travesía europea cruzó por Rotemburgo en el verano de 2017. Una ciudad amurallada, con banderas, escudos y armaduras de caballeros recibe al visitante que experimenta vértigo en el centro de una plazoleta de ligera inclinación. Cielo límpido, aire freso, fachadas impecables, ningún rastro de basura. Atención amable y armonía social a cada paso. Una pequeña localidad medieval en la que el tiempo se detuvo y terminó extraviada en el siglo XXI.

Ciudad ya célebre, Rotemburgo consumó su “popularidad” internacional en el invierno de 2002 cuando la policía alemana detuvo a Armin Meiwes, natural de Essen pero afincado ahí, por asesinar y comerse, con consentimiento de la víctima, a un hombre al que conoció en un foro de internet. Primero fue condenado a ocho años de prisión, porque metió en un lío a la justicia para tipificar el delito, pero una apelación derivó en cadena perpetua para el caníbal.

Resurgieron estos datos cuando se destapó el caso del Caníbal de Ecatepec, de quien pronto se dedujo que si la descomposición social de ese municipio, la violencia, la marginación, la miseria y una infancia de abusos eran los ingredientes que desembocaron en la furia feminicida del sujeto. Cuando lo detuvieron había indicios de por lo menos once víctimas, pero él habló de cincuenta. Dos caníbales confesos, separados por un gran océano. ¿Cómo puede haber dos feminicidas con algo más que un mundo de diferencia entre ellos, uno viviendo en la miseria, otro en el Primer Mundo? Porque las causas son diversas y están divididas, ha respondido a esa pregunta la criminóloga Mónica Ramírez Cano, quien desarrolló un método de análisis en la materia. Más la omisión de  la autoridad.

A raíz de los feminicidios de Debanhi y de Luz Raquel, sin embargo, el Presidente y el gobernador de Jalisco ya lo tienen claro. “La pérdida de valores que impuso el modelo neoliberal”, dice el primero, y “la descomposición social, la brutal violencia desde el núcleo de la sociedad”, plantea el otro. El caso de Zapopan tiene un ingrediente más grave, pues se reconoce que había “seguridad” para la víctima y fallaron. E insisten en la causa “social”. Simplifican, reducen, omiten. Indignante.

@acvilleda

Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Milenio Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.