Porque la política es continuidad y cambio, no dejaré de apuntar que todo sistema electoral es único, se van creando, configurando y transformando.
El tema de la semana ha sido la propuesta de reforma electoral que busca reducir la estructura electoral, con la desaparición de la figura de los consejos electorales municipales.
Sin entrar de lleno al análisis, ya que primero es necesario conocer los términos en los que pueda ser aprobada, cuya decisión estará en manos del Congreso local, quienes valorarán la voz y la opinión de los diferentes actores involucrados.
Pero como ya lo he comentado, los retos de los organismos y autoridades electorales son constantes y permanentes. Por ello, la discusión sobre una posible reforma electoral, puede ser un área de oportunidad para que se puedan abordar a través del diálogo y la interlocución, diversos aspectos que garanticen la autonomía, suficiencia presupuestaria, así como la operatividad de las autoridades electorales, que permitan dotar de certeza los procesos electorales.
Porque la política es continuidad y cambio, no dejaré de apuntar que todo sistema electoral es único, se van creando, configurando, reconfigurando y transformando de acuerdo con los factores socio-políticos, los cuales se ven reflejados en las diversas normas y legislaciones electorales y sus respectivas reformas.
Por ello, ahora que estamos en medio de una coyuntura local en la cual se discuten diversos planteamientos para modificar el sistema electoral hidalguense, me parece necesario enfatizar la importancia de tomar en cuenta la voz, la opinión y la visión, de quienes estamos inmersos en el mundo electoral, donde no habrá una sola postura o una voz unánime, por el contrario, como ocurre en todo colegiado, habrán coincidencias y diferencias, pero la altura de miras, es lo que marcará la diferencia.
Así como las acciones afirmativas han garantizado el acceso al poder a grupos históricamente discriminados, las reformas permiten fortalecer los derechos políticos, como lo han sido algunas determinaciones de los organismos electorales para avanzar en la consolidación de la democracia. Por ello, serán bien recibidas las mesas de diálogo, para avanzar en la construcción de las reglas del juego electoral y avanzar hacia la modernización de la democracia, como es el voto anticipado, el voto en prisión preventiva, la urna electrónica, el voto digital, entre otras alternativas para maximizar el derecho humano al voto.
Voto anticipado
Si bien toda reforma implica cambios, también desde los organismos electorales se construyen rutas de acceso al voto, como el mecanismo del voto anticipado.
Por ello es importante comentar lo recién aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que avaló por unanimidad los lineamientos para la organización del voto anticipado para las elecciones de presidencia de la República, senadurías y diputaciones Federales, así como las elecciones locales 2023-2024.
El voto anticipado está dirigido a las y los ciudadanos de todas las entidades federativas que entre 2018 y diciembre de 2023 hayan solicitado o soliciten su trámite de credencialización y queden inscritos en la Lista Nominal de Electores.
Hay que mencionar que a través de este medio de votación podrán sufragar anticipadamente, en la modalidad postal, poco más de 10 mil 600 personas, siempre y cuando se registren en la Lista Nominal de Voto Anticipado. Por una democracia activa y participativa.