El estado de Hidalgo estará inmerso en diversos procesos electorales, el primero iniciará a finales del próximo año, cuando empiece formalmente el proceso para elegir ayuntamientos en junio del 2020, ese mismo año comenzará la organización de los comicios para elegir Congreso local y federal en 2021; ese mismo año también dará inicio la elección para elegir en 2022, la nueva gubernatura.
En Hidalgo, no es oportuno hablar de una cuarta transformación, pero si de una primera, la cual puede ocurrir en junio de 2022, año de la elección para elegir la nueva gubernatura hasta 2028.
Sobre todo, si consideramos que nuestro estado es de los pocos que no conocen la alternancia en el poder ejecutivo, pero que derivado de la coyuntura nacional se pueden crear las condiciones adecuadas para una muy posible alternancia en la gubernatura.
Porque las dinámicas de control y gobierno irán cambiando, y todo ello, puede ser en favor de la ciudadanía. El primer paso ya lo dio la ciudadanía con su votación el pasado 1 de julio, que derivó en la conformación de un gobierno dividido, es decir, la mayoría de la actual Legislatura no forma parte del partido del gobernador, algo que nunca había ocurrido en la historia política de la entidad.
Por primera vez, se acabó el “súper presidencialismo local” (entendido como el excesivo poder en manos del Poder Ejecutivo local), por primera vez el Congreso local no será una extensión del poder ejecutivo. Aunado, que a partir del primero de diciembre entrara de lleno el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, la lucha por el poder político local se va a intensificar.
La pregunta correcta podría ser: ¿Será una alternancia ríspida o pacifica?
Hidalgo: la ruta de la alternancia
Actualmente hay una inercia social, que va generando una amplia expectación por una alternancia.
Si consideramos desde la creación del Partido Nacional Revolucionario (después PRM, 1938 y luego PRI en 1946), hablamos de que han pasado 89 años, sin alternancia en el poder en Hidalgo, situación que no es sana para ninguna democracia.
Por ello, la pregunta correcta no es si habrá alternancia en el 2022, la pregunta, es quien encabezará la alternancia en el 2022, misma fecha que significará el cuarto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que, sin duda alguna, mantendrá un alto perfil público, que tendrá un impacto en lo local, sobre todo, si consideramos que las negociaciones políticas serán centralizadas, con un poder legislativo federal y local, en manos del presidente electo.
Lo que significaría la primera transformación para Hidalgo, al menos de la etapa posrevolucionaria a la fecha. La expectativa, la inercia y la energía social, ya está presente.
¿Qué es la cuarta transformación?
De manera general, se consideran algunos momentos claves en la historia política mexicana, que son considerados por AMLO como transformaciones. Primera transformación: La Independencia, movimiento emancipador del dominio español (después de 300 años). Duración de 1810 a 1821.
Segunda transformación: La Reforma, es la guerra civil, que se dio entre liberales y conservadores, teniendo como resultado las “Leyes de Reforma”, que se distinguen por la separación Iglesia y el Estado. Movimiento impulsado por Benito Juárez. Duración de 1858 a 1861.
Tercera transformación: La Revolución, guerra civil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Periodo de 1910 a 1917. Como resultado se promulgó la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para AMLO la cuarta transformación, es la que impulsará, es decir, que busca encabezar un gobierno que conlleve un cambio profundo para el país.
Derechos humanos: día internacional de la niña
El pasado 11 de octubre se conmemoró el Día Internacional de la Niña, una fecha que nos debe conminar a la reflexión en medio de un escenario de desigualdad y violencia que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en nuestro país, cuya responsabilidad de bienestar y plenitud recae en las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Quienes deben implementar medidas de acción positiva, programas y verdaderas políticas públicas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, así como eliminar la discriminación contra este amplio sector poblacional y permitir su incorporación plena y en condiciones de igualdad a la educación, capacitación, empleo y ciencia, así como eliminar barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales que les impiden acceder a esas esferas sociales.
Este año para la ONU Mujeres, el lema es “Con ellas: una generación de niñas preparadas”, cuyo objetivo es que todas las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes tengan más oportunidades de aprendizaje, lo que implica dotar de más y mejores herramientas para que estén mejor preparadas para el mundo laboral.
Ya que actualmente sólo una cuarta parte de la juventud, en su mayoría mujeres, tiene trabajo, estudia o cursan alguna actividad de formación.
Twitter: @alfreduam