Negocios
  • ¿En qué gasta el gobierno de México? Te lo explicamos con 100 pesos del ingreso público

  • El gobierno distribuye el gasto de cada 100 pesos entre impuestos, Pemex y vivienda como los más beneficiados. México Evalúa alerta sobre baja inversión en salud y seguridad.
El gasto neto total del gobierno de México aumentó 24.8 por ciento entre 2018 y 2025. Imagen creada con Inteligencia Artificial.

Los ingresos del gobierno de México al primer semestre de 2025 mostraron un crecimiento de 10.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con información del Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

El alza se reflejó en una recaudación superior a lo estimado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento del 102.8 por ciento; en términos nominales, de 306 mil 878 millones de pesos.

¿De dónde vienen los ingresos públicos?

Del total recaudado por el gobierno, un aproximado a cada 100 pesos se obtiene así:

Según el SAT...

De cada 100 pesos recaudados...

  • 1 Cobro de impuestos: 69 pesos
  • 2 Renta petrolera: 11 pesos
  • 3 Ingresos del IMSS y ISSSTE: 8 pesos
  • 4 Comisión Federal de Electricidad (CFE): 5 pesos
  • 5 Otros ingresos no petroleros: 6 pesos

¿de dónde vienen los ingresos públicos?
Infografía desarrollada con Inteligencia Artificial

Aunque los ingresos crecieron 3.7 por ciento anual y sumaron 3.4 mil millones de pesos, quedaron 64 mil 5 millones de pesos por debajo de lo programado, lo que obligó al gobierno a recortar 224 mil millones de pesos en el gasto.

En otros datos, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que este 2025, el gasto del gobierno de México también creció frente a años anteriores, aunque con variaciones según el área y el tipo de gasto. El gasto neto total ha aumentado, mientras que algunos rubros específicos, como seguridad pública, han experimentado reducciones.

El gasto neto total del gobierno de México ha aumentado en comparación con años anteriores, con un incremento del 24.8 por ciento entre 2018 y 2025. Este aumento se puede observar en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que propuso un gasto total de 9.3 billones de pesos, según el CIEP.

¿En qué y cómo está gastando el gobierno de México?


El monto destinado al gasto programable está distribuido en las prioridades del Gobierno de México de la siguiente manera:

  • Salud: 2.2 billones de pesos.
  • Programas sociales: 1.1 billones de pesos.
  • Proyectos de inversión: 996 mil mdp.
  • Proyectos estratégicos: 276 mil mdp.
  • Educación: 723 mil mdp.
  • Seguridad: 297 mil mdp.
  • Apoyo al Campo: 104 mil mdp.

Para los proyectos de inversión se asignó un presupuesto total de 996 mil mdp, que incluye inversión financiera y física. Esta última cuenta con un presupuesto de 811 mil mdp cuya distribución es:

  • Infraestructura para trenes: 157 mil mdp.
  • Carreteras y caminos: 20 mil mdp.
  • Infraestructura hídrica: 20 mil mdp.
  • Infraestructura en sector salud: 31 mil 986 mdp.
  • Fortalecimiento para seguridad: 14 mil 547 mdp.
  • Infraestructura y desarrollo en Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex): 273 mil mdp.
  • Inversión ejercida por las entidades federativas: 276 mil mdp.
  • Provisión para Desastres Naturales: 18 mil 914 mdp.

¿Cómo se distribuye un aproximado a cada 100 pesos en el gasto federal?



Un análisis de México Evalúa muestra que el presupuesto no se distribuye de manera equitativa, pues de cada 100 pesos ejercidos por el gobierno Federal:

  • Servicios personales (sueldos de funcionarios): 18 pesos.
  • Pensiones y jubilaciones: 17 pesos.
  • Participaciones para los estados: 17 pesos.
  • Subsidios y transferencias: 16 pesos.

El costo financiero de la deuda absorbió 12 pesos y apenas 9 se usaron en inversión física, es decir, obras e infraestructura. El resto se dividió entre otros gastos operativos (8 pesos), inversión financiera (3 pesos) y pagos pendientes de años anteriores (1 peso).

Sectores ganadores

En el rubro de inversión física, 39 pesos de cada 100 se dirigieron a Pemex, mientras que vivienda y servicios a la comunidad recibieron 32. En contraste, sectores clave como educación, salud y seguridad nacional apenas obtuvieron 3, 2 y un peso, respectivamente.

Pese a que los ingresos totales crecieron 10.8 por ciento frente al mismo periodo de 2024, los ingresos petroleros cayeron 23.8 por ciento.

Aun así, Pemex recibió transferencias por 91 mil 300 millones de pesos, lo que muestra su peso dentro de las prioridades del gasto público.

El SAT se relaja

A inicios de 2025, el gobierno pasó por un buen momento porque los impuestos que se pagaban estaban dejando más dinero de lo esperado; sin embargo, para mayo empezó a disminuir.

En los primeros cinco meses del año, el Servicio de Administración Tributaria recaudó alrededor de dos millones 400 mil millones de pesos en total por impuestos, suena a mucho, pero en realidad solo fue 8.9 por ciento más que lo que se juntó en el mismo periodo del año pasado.

“El menor crecimiento de la recaudación limita los planes de ajuste fiscal del gobierno de Claudia Sheinbaum y presionan a ejercer más recortes al gasto público. Todo ello en un contexto desfavorable, pues los ingresos petroleros no han cumplido con las expectativas”, argumenta el estudio.

Además, los ingresos públicos aumentaron de forma notable impulsada principalmente por un mecanismo llamado “cobranza virtual”, que consiste en limitar ciertos beneficios fiscales futuros para los contribuyentes, lo que contablemente se registra como un ingreso para el gobierno, aunque no implique un pago inmediato en efectivo.

Pues cerca de dos terceras partes de estos ingresos extraordinarios provinieron de este ajuste, lo que significa que gran parte del crecimiento se debió a decisiones contables más que a un aumento real en la recaudación tradicional.

Cobranza pierde empuje

En mayo, por ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) apenas creció 0.8 por ciento, y el IEPS (que es el impuesto a cosas como gasolinas y refrescos) bajó 1.8 por ciento, aunque el crecimiento sigue siendo positivo, los ingresos tributarios están perdiendo capacidad para compensar los faltantes de ingresos en otras áreas, inclusive en el mismo mes, los ingresos tributarios van 3.5 por ciento van por encima de lo estimado, pero por el lado de ingresos petroleros acumulan un retraso de 31.7 por ciento (174.2 mil mdp) frente al programa.

En total, los ingresos del Sector Público acumula un faltante de 64.5 mil mdp, es decir menos 1.8 por ciento frente al plan original por lo tanto como no está entrando suficiente dinero, ya comenzaron a hacer recortes.

El 31 de mayo, el presupuesto ejercido se quedó 5.7 por ciento, lo que es 224.3 mil mdp por debajo del programa, el tercer mayor recorte que han hecho desde 2011, en donde los principales sectores afectados fueron educación, salud e inversión pública.

¿Quién gastó y cuánto?

En mayo de 2025, casi todas las dependencias del gobierno federal gastaron menos que el año pasado.

  • Turismo fue el más afectado: bajó su gasto 99 por ciento, casi 90 mil millones de pesos menos.
  • Educación Pública gastó 44 mil millones menos, una caída del 19 punto cuatro por ciento.
  • La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) cayó casi 20 por ciento, o sea, unos 14 millones de pesos menos.
  • El ISSSTE, que da servicios médicos a trabajadores del gobierno, bajó ligeramente: sólo 2.7 por ciento, pero igual representa casi 6 mil millones de pesos menos.

No todo fue recorte, también hubo quienes gastaron un poco más:

  • IMSS (el Seguro Social) subió su gasto 13.2 por ciento, unos 35 mil millones de pesos más.
  • CFE (la Comisión Federal de Electricidad) aumentó 7.3 por ciento.

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.