A pesar de que la inflación de México mostró una desaceleración durante octubre, para ubicarse en 3.57 por ciento a tasa anual, el área de estudios económicos de Banamex prevé que este indicador tenga un repunte hacia el fin de año, para ubicarse en niveles de 3.9 por ciento.
Repunte histórico
En su 'Nota Oportuna', el banco señaló que la inflación anual de mercancías ha mostrado una tendencia al alza en lo que va del año, por lo que estima un repunte hacia su promedio histórico después de la cifra baja del mes pasado.
Sin embargo, los incrementos de la inflación serían a un ritmo más lento que el observado en la primera mitad de 2025, considerando la apreciación del tipo de cambio, la disminución de la inflación de precios al productor y la debilidad del crecimiento económico.
“La inflación anual aún se encuentra alejada de su promedio histórico, pero estimamos que la disminución de presiones se consolidará toda vez que la generación de empleos se mantendrá modesta y los incrementos salariales permanecerán por debajo de los años anteriores”, dijo el banco.
Mientras que para el componente subyacente, indicador que mide la variación de los precios de los bienes y servicios, excluyendo aquellos más volátiles, el área de análisis espera que se mantenga estable al cierre del año.
“Para la inflación no subyacente anual, proyectamos que seguirá con incrementos graduales, lo que respondería a aumentos en la inflación de agropecuarios y al efecto de los ajustes recientes a tarifas de transporte público”, remarcó Banamex.
¿Qué se espera para el próximo año?
De acuerdo con Banamex, en 2026 el panorama inflacionario podría ser desafiante, con un repunte de la inflación anual hacia los primeros tres meses del año, impulsado por los efectos de los incrementos en impuestos y los continuos ajustes al salario mínimo.
La firma financiera proyecta que que la inflación general anual ronde 4.5 por ciento en los primeros meses de 2026.
El banco prevé que el salario mínimo aumente alrededor de 11 por ciento el próximo año, lo que puede mantener presiones sobre los precios, especialmente en el sector de servicios, por los mayores costos laborales.
Destacó que un incremento mayor al esperado en el salario mínimo o un traspaso más amplio a otros salarios, lo que podría frenar la desaceleración inflacionaria en servicios.
También se consideran posibles impactos de las condiciones climatológicas y sanitarias sobre los precios agropecuarios.
Por el contrario, como riesgos a la baja consideró efectos mayores a lo estimado de la holgura económica sobre los precios.
Además, Banamex prevé que la inflación de los productos agrícolas regrese a su media lentamente ante una temporada de lluvias favorable.
AG