Negocios

Paquete Económico 2026 es optimista, pero mantiene ingresos estancados: México Evalúa

"El Paquete Económico 2026 mantiene ingresos estancados en 25 por ciento del PIB, pese a su optimismo", afirmó la directora general de México Evalúa, Mariana Campos.

El Paquete Económico 2026 proyecta un escenario optimista en crecimiento y producción petrolera.

Sin embargo, mantiene el mismo nivel de ingresos, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), que México registró durante la última década, de acuerdo con la directora general de México Evalúa, Mariana Campos.

“Tenemos un paquete económico optimista por el crecimiento y el nivel de producción petrolera que plantea”, expuso, en una conferencia de prensa.
“Sin embargo, se prevé un nivel de ingresos de 25 por ciento del PIB, el mismo que hemos observado desde hace una década. Es decir, hay optimismo para apenas mantenernos estancados en ingresos”, sostuvo.

Planeación presupuestal de México

Campos destacó que, debido a los gastos ya comprometidos en pagos y pensiones, queda poco margen para la inversión en política pública.

Por lo que indicó que es necesario cambiar la manera en que México diseña su presupuesto y adoptar una "presupuestación por escenarios", como recomienda el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El paquete ya no puede plantearse a partir de un sólo escenario. Si crecemos 2 o 3 por ciento, ésta es nuestra apuesta. Pero si crecemos menos, debe haber una alternativa”, advirtió.

Campos destacó que México debe avanzar hacia una planeación presupuestal a cinco o diez años, con compromisos de endeudamiento que trasciendan el sexenio.

Esto ayudaría a evitar los picos de déficit que suelen registrarse en años electorales.

“En 2024, año electoral, el déficit se elevó a casi 6 por ciento del PIB. Tenemos que evitar estos incentivos políticos con una planeación de largo plazo”, señaló.

También resaltó la práctica de medir los avances del gasto público, únicamente por porcentajes de incremento, sin considerar su efecto real en la población.

“Podemos decir que el presupuesto crece 6 o 10 por ciento, pero si la población crece más, no necesariamente nos alcanza. Por eso, es fundamental volver a presupuestar con base en montos per cápita”, explicó.

¿Qué ocurrió tras la desaparición del Seguro Popular?

Además, recordó que tras la desaparición del Seguro Popular, se eliminó del artículo 77 bis de la Ley General de Salud la garantía de presupuestación per cápita para personas sin seguridad social.

“Eso significa que las personas sin seguridad social están sujetas a una gobernanza más débil, en la que puede haber recortes en su presupuesto. Es clave fortalecer esa gobernanza”, refrendó.

En materia de gasto social, hizo énfasis en la importancia de las pensiones del bienestar, pero advirtió que no deberían financiarse con gasto corriente, ya que esto ocurre a costa de la inversión en infraestructura, educación e infancia.

“Necesitamos replantear el financiamiento de la seguridad social y crear fondos de previsión. Ya estamos financiando las pensiones con impuestos generales, pero debemos evitar que salgan del gasto corriente”, agregó Campos.

Finalmente hizo un llamado a reformar el sistema de seguridad social y avanzar en la digitalización e inclusión financiera para reducir la informalidad laboral y garantizar la sostenibilidad del presupuesto en los próximos años.

“En 12 o 15 años vamos a envejecer, ¿de dónde se van a pagar esas pensiones? Con una reforma a la seguridad social y políticas de digitalización, podríamos enfrentar ese reto”, concluyó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.