Negocios

FMI proyecta crecimiento de sólo 1 % para PIB de México en 2025

La trayectoria planteada hasta 2030, con deuda pública rondando 61.5 por ciento del PIB, pone en riesgo la sostenibilidad fiscal a largo plazo, comentó el organismo

Ante un entorno internacional incierto y tensiones comerciales con Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá sólo 1 por ciento en 2025.

El organismo destacó que el país aún enfrenta riesgos como las nuevas medidas arancelarias, condiciones financieras más restrictivas o presiones inflacionarias en servicios.

El informe reconoce que la inflación general se está moderando y prevé que vaya hacia la meta de 3 por ciento que el Banco de México (Banxico) proyecta para mediados de 2026.

Advirtió que aún existen riesgos inflacionarios, por lo que recomienda continuar relajando la política monetaria solo si hay mayor certeza de que la inflación subyacente se encamina hacia el objetivo.

Una consolidación fiscal más ambiciosa

Aunque el FMI considera que la deuda pública mexicana es sostenible, advierte que el déficit proyectado de 4.3 por ciento del PIB en 2025 y la trayectoria planteada hasta 2030, con deuda pública rondando 61.5 por ciento del PIB, ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

El organismo propone reducir el déficit a 2.5 por ciento del PIB para 2027, lo que requeriría ajustes fiscales equivalentes a 1.5 por ciento , combinando reformas tributarias y eficiencia en el gasto.

Ante ello recomendó las siguientes medidas:

-Aumentar la progresividad del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

-Ampliar el impuesto al carbono y las regalías mineras.

-Mejorar la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

-Fortalecer la fiscalización a nivel estatal y municipal.

Además, el FMI subrayó la necesidad de separar los objetivos comerciales y sociales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y mejorar su rentabilidad a través de alianzas estratégicas con el sector privado, venta de activos no esenciales y mayor eficiencia operativa.

Además, indicó como urgente una aplicación transparente de los planes financieros, ya que los pasivos contingentes de estas empresas representan un riesgo latente para las finanzas públicas.

Destacó que el sistema bancario mexicano se mantiene estable y bien capitalizado; no obstante, realizó las siguientes recomendaciones:

-Fortalecer la competencia y participación del sector privado en el financiamiento

-Mejorar la coordinación de supervisión interinstitucional

-Implementar recomendaciones del informe de estabilidad financiera de 2022

-Seguir avanzando en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al crimen organizado.


Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.