Negocios

Con recursos del 2.5% del PIB, Plan México se convertirá en eje de crecimiento en 2026

El gobierno de México proyecta con este plan estratégico impulsar la economía nacional, al atraer más inversiones, generar empleos de calidad, modernizar la infraestructura y promover el desarrollo tecnológico.

El gobierno mexicano perfiló al Plan México con recursos del 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el Paquete de Presupuesto Económico 2026, a fin de que se convierta en el eje de crecimiento y desarrollo económico orientado a fortalecer las vocaciones productivas del país, así como a ampliar la infraestructura logística.

“El Plan México será clave para impulsar la economía nacional, al atraer más inversiones, generar empleos de calidad, modernizar la infraestructura y promover el desarrollo tecnológico, lo que permitirá avanzar hacia una economía más diversificada y responsable con el medio ambiente”, indicó el documento del Paquete de Presupuesto Económico 2026.
Para lograr esto, resaltó que se articularán políticas públicas dirigidas a incrementar “la producción para el mercado interno, la sustitución de importaciones, el desarrollo regional, la innovación productiva y la transición hacia una economía más incluyente, resiliente, así como ambientalmente responsable”.

Expuso que el Plan México se consolidará como la plataforma central para promover el crecimiento y el desarrollo económico a fin de fortalecer la base productiva y posicionar a México como un nodo estratégico en las cadenas de suministro.

“También impulsará la inversión en logística, facilitación comercial y generación y distribución de energía. Entre las acciones previstas destacan la expansión de la infraestructura ferroviaria así como energética, la simplificación regulatoria, el fortalecimiento de sectores estratégicos y el uso de incentivos fiscales y financieros para acelerar la inversión junto con los Polos del Bienestar”, sostuvo.

Adicionalmente, apuntó que el proceso de relocalización de empresas, potenciado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), seguirá elevando la competitividad regional de Norteamérica y fortalecerá las exportaciones mexicanas, las cuales en conjunto con el Plan México “incorporarán un mayor contenido nacional, por lo que generarán un efecto de arrastre más amplio sobre la economía doméstica”.

En tanto, en el contexto del Plan México se propuso el “Impuesto General de Importación” que tiene como objetivo consolidar un modelo económico que impulse el desarrollo productivo y la competitividad de sectores estratégicos para el país.

Impulso de financiamiento a sectores clave

A fin de impulsar el desarrollo regional, el fortalecimiento de las cadenas globales de valor y la mejora de la competitividad empresarial, se impulsará el financiamiento estratégico a sectores claves con el apoyo de Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional del Comercio Exterior (Bancomext).

“Se fomentará la adopción de estándares de gobierno corporativo a través de la Certificación Prime, se apoyará la relocalización de empresas y se promoverán créditos de primer piso, factoraje y financiamiento a pequeñas y medianas empresas en sectores prioritarios del Plan México”, señaló.

El documento indicó que también se fortalecerá la oferta de crédito con perspectiva de género y se promoverá el uso eficiente de recursos públicos mediante instrumentos como cartas de crédito en compras y licitaciones.

Paralelamente, se dará continuidad a la estrategia de financiamiento sostenible, en colaboración con organismos financieros internacionales y agencias de cooperación.

Mientras que en el marco del Plan México, se reveló que el Banco Nacional De Obras Y Servicios Públicos (Banobras) jugará un papel central en el desarrollo de infraestructura logística, urbana y social, así como en el fortalecimiento de servicios para la industria.

Esto debido a que a través de financiamiento y asistencia técnica, se apoyarán proyectos prioritarios como carreteras, trenes, puertos, aeropuertos, escuelas y hospitales, con el objetivo de detonar inversión, empleo y conectividad.

El documento del Paquete de Presupuesto Económico 2026 reiteró que también se apoyará la estrategia de relocalización de inversiones mediante el financiamiento de infraestructura, a fin de que se fortalezcan sectores productivos existentes para que se promueva un desarrollo regional equilibrado y México se integre a las cadenas globales de valor.


Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.