Negocios

Urge ley de economía circular para impulsar sustentabilidad empresarial en México: Mars

La compañía señaló que la legislación pendiente sería un ‘piso’ que aceleraría la inversión verde y destrabaría proyectos de reciclaje a escala nacional

Ante el reto nacional de cómo procesar adecuadamente residuos, una ley de economía circular se convertirá en un facilitador crucial para la inversión sustentable del sector privado, así lo señaló en entrevista el director de Asuntos Corporativos de Mars, Francisco Ríos.

El directivo explicó a MILENIO que está ley es necesaria para contar con un marco regulatorio inteligente que ponga ‘piso’ a los esfuerzos de circularidad que ya realizan las empresas.

Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos donde se considera la reducción y reutilización de materiales.

La legislación al respecto lleva muchos años discutiéndose en el Congreso, y muchas empresas como Mars que tienen metas globales, se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con hitos intermedios clave para 2030.

"Me parece que es una ley que puede ayudarnos mucho, sin duda, en este tema de circularidad que es clave".

Recalcó el enorme desafío que representa la cantidad de basura que se genera per cápita en el país, por lo que está ley proporcionaría certidumbre de largo plazo y promovería incentivos para que más compañías inviertan en tecnologías que utilicen menos energía, agua y materiales vírgenes.

Ríos añadió que Mars avanza en sus compromisos a través de fuertes inversiones. Citó como ejemplo su participación en un parque eólico en Yucatán, que le permite cubrir el 100 por ciento de su demanda eléctrica en plantas, oficinas y centros de distribución en México con energía renovable.

Agregó que además la compañía ha logrado un balance positivo en estados con estrés hídrico como Jalisco, Nuevo León y Querétaro, incluso antes de lo programado, gracias a alianzas con diferentes ONG.

Sin embargo, en el frente de la economía circular, el cual busca que los materiales circulen en el sistema y no terminen en rellenos sanitarios, la falta de una ley nacional frena el impacto a gran escala. El directivo reiteró que la transición requiere un trabajo colaborativo donde los diferentes niveles de gobierno asuman su responsabilidad.

"Cuando hablamos de circularidad, los municipios son responsables de la colecta de la basura. Entonces, por supuesto que ahí es donde podemos trabajar mucho con ellos en generar la infraestructura para un reciclaje, un acopio correcto, una separación adecuada", explicó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi), en 2022 la cantidad promedio diaria de residuos sólidos urbanos recolectados en México fue de 108 mil 146 toneladas; 66.7 por ciento mediante el sistema de recolección casa por casa.

La ausencia de una normativa federal unificada deriva diferentes regulaciones locales, muchas veces inconsistentes, lo que complica la operación logística y la inversión en cadenas de reciclaje eficientes.

Una ley de economía circular, según Ríos, establecería reglas claras sobre la responsabilidad extendida del productor, los estándares de reciclabilidad para los empaques y los mecanismos de valorización de residuos.

"Promovemos evidentemente todo el tema de circularidad, de reciclaje, de empaques de menor impacto", señaló Ríos, quien agregó que estas acciones se potencializarían con un ecosistema nacional robusto.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.