El reciente acuerdo entre el gobierno mexicano y las aseguradoras, que contempla un estímulo fiscal de 175 mil millones de pesos por el correcto cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), amaga con encarecer las pólizas de seguro y desincentivar su contratación, advirtiendo repercusiones directas a los consumidores.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y analistas consultados por MILENIO lo confirmaron:
"Los asegurados sufrirán costos mayores y procesos más lentos por verse impedidas las aseguradoras de acreditar el IVA de pólizas de distintas líneas de negocio en el futuro”, dijo la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez, con conferencia.

El acuerdo evitó que el sector asegurador sufriera un “golpe sistémico”, por el pago de hasta 200 mil millones de pesos por impuestos atrasados, que amenazaba la estabilidad y la quiebra de hasta un 30 por ciento de la industria aseguradora.
Sin embargo, se prevé que los consumidores tengan que desembolsar más por la contratación de una póliza de seguro , por el cobro del impuesto a las compañías, esto a partir de 2026.
El presidente de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera, advirtió que de pagarse la cantidad proyectada, entre 175 mil millones de pesos y 200 mil millones de pesos, el sector asegurador sufrirá un fuerte revés económico y es un hecho que las pólizas subirán.
El vicepresidente de Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Luis Carlos Figueroa, dijo a MILENIO que es prematuro estimar un porcentaje de a cuánto ascenderá el costo de una póliza, pero confirmó el alza.
“Puede resultar que entrando al año, exista el incremento en las pólizas, por parte de las aseguradoras (...). Existen distintas posibilidades, que disminuya la adquisición de estas pólizas”, proyectó Figueroa.
El consejero de la práctica fiscal en la firma Von Wobeser y Sierra, Eric Humberto Palacios Hurtado, afirmó que las aseguradoras ya saben de cuánto será el aumento, sobre todo en la parte de siniestros.
“En donde va aumentar el costo es a través de los siniestros, es decir, ellos (aseguradoras) ya tienen un cálculo, de cada pago de seguro”, sostuvo.
“Y tienen que dar una respuesta puntual sobre que va a aumentar 18, 15, o un 10 por ciento. Es muy complejo porque se necesita saber el promedio por cada seguro que pagan los mexicanos”, explicó Palacios.

¿Qué provocó el acuerdo entre gobierno y aseguradoras?
Eric Palacios de Von Wobeser, explicó que esta disputa entre las aseguradoras y las autoridades fiscales se originó tras cambios que se realizaron hace tres años a la Ley del IVA, donde hubo una reinterpretación para las aseguradoras.
Los seguros de vida o de gastos médicos están libres de IVA, pero otros, como los de autos o daños, sí debían pagarlo, el problema fue que en muchos casos, las aseguradoras no lo cobraron, ni lo entregaron al SAT.
Esto porque había confusión en la interpretación de la ley, en la que las compañías aseguradoras habían operado por años, sin embargo, tras los cambios se generó este adeudo que las autoridades tributarias buscaban cobrar a las aseguradoras.
“La interpretación que tiene la autoridad deriva de una reforma hace unos años a la ley del IVA, fue una interpretación que cambiaron hace 3 años exactamente y donde se hizo un cambio a la forma en la que venían operando las aseguradoras desde hace 20 años con el IVA, lo cual generó este adeudo de las grandes firmas”, dijo Palacios.
El SAT revisó las operaciones y concluyó que las empresas debían haber pagado más IVA, no solo por las primas, sino también por otros servicios relacionados con el seguro, como comisiones, honorarios o reparaciones.
Incluso el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador propuso buscar un acuerdo con las aseguradoras para que cumplieran correctamente con sus obligaciones fiscales, sin ocasionar una quiebra para las mismas y no afectar a sus asegurados.
Punto final a años de pleito
Ahora, con la reserva presentada para la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), se pretende corregir las irregularidades que se tenían en cuestión de IVA, para que las aseguradoras ya hagan el correcto pago de este concepto.
A las compañías se les brindaran beneficios fiscales, para realizar el pago, y la posibilidad de realizar parcialidades en el pago pendiente por el correcto cobro del impuesto.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que ahora ya no es acreditable que el impuesto se traslade por la adquisición de bienes o prestación de servicios recibida cuando estos tengan por objeto únicamente indemnizar al asegurado.
Se establece en la ley que las empresas aseguradoras quedan obligadas a pagar el adeudo correspondiente al ejercicio fiscal de este año, por lo que se podría trasladar el cobro correcto del IVA a los clientes según los especialistas.

Ganar-ganar para ambas partes
Luego de años de disputa, la solución a la que se llegó con el sector y el gobierno según los especialistas fue una situación de ganar-ganar, ya que las autoridades tributarias tendrán la entrada de impuestos y el pago de aproximadamente 20 mil millones de pesos.
Además, las aseguradoras del país se libraron de un eventual riesgo de problemas sistémicos que pudieran traer consigo afectaciones para la economía nacional y los clientes de las compañías.
“Al final del día se llegó un buen acuerdo, sobre todo por cómo está ahorita el SAT y cómo se viene el poder judicial, es decir, pareciera que esto si hubiera seguido en un litigio, el SAT no hubiera accedido, pero con toda esta fuerza que representan estas aseguradoras internacionales, sí creo que es un ganar-ganar”, celebró Eric Palacios.
El analista indicó que se evitó una crisis en el sector asegurador ya que además de una posible quiebra de varias instituciones, muchas pudieron haber salido del país de concretarse el cobro de los impuestos atrasados.
Indicando que algunas, como el caso de Axa y Allianz, acusaron al gobierno mexicano de realizar este cobro indebido de impuestos, mismo que se evitó el pasado viernes con la reserva que se presentó.
“Hubo mucho contrapeso por parte de lo que de lo que representa tener aseguradoras en México, entiendo que dos de las grandes este interpusieron también demandas al gobierno mexicano, es decir, ya no nada más fue un tema fiscal, sino ya interpusieron un arbitraje internacional”, contó.
Incluso Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, dijo que para hacer efectivo el acuerdo las aseguradoras con litigios vigentes deberán desistir de estos juicios para acceder al beneficio fiscal.
“Hay juicios sobre créditos fiscales de las aseguradoras contra el gobierno o contra el SAT en los últimos cinco años, saben qué cantidad está en litigio, 200 mil millones de pesos acumulados en cinco años, no se ha resuelto el crédito fiscal ni ha resuelto la autoridad”, señaló Monreal.
Luis Carlos Figueroa del IMCP comentó que el peso del sector asegurador, como uno de los principales inversores del gobierno, fue otro factor que influyó en el acuerdo.
Advirtió que de lo contrario se esperaba una situación difícil para las aseguradoras: “si a falta de flujo, se presentan siniestros o la actividad normal, iba afectar en la misma operación, para estar pagando esos daños o reposiciones de siniestros o esas pólizas de seguro”.
Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) muestran que el sector mantiene reservas por 2.13 billones de pesos, además de ser el tercer inversionista más importante del país.
“También se puede generar una cadena donde, a falta de ese flujo, se pueden afectar a varios sectores económicos, no solamente el de los seguros”, resaltó Figueroa.

HCM