Negocios

Fintechs se están “quedando cortas” en servicios financieros para zonas rurales: CEEY

Se detalló que estas financieras están atendiendo nichos ya bancarizados, donde el acceso a herramientas como tarjetas de crédito o nómina ya están en la dinámica familiar.

Las financieras tecnológicas mejor conocidas como “fintechs”, han avanzado en la mejora de la competencia de servicios financieros; sin embargo, se están quedando cortas en la penetración en regiones alejadas del país y otras zonas rurales.

En conferencia, Ana Laura Martínez, investigadora asociada externa BeWay del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), dijo que estas entidades financieras no han logrado eliminar las barreras existentes para llevar servicios bancarios hasta localidades alejadas.

“La competencia nos está ayudando definitivamente a llegar de una manera más eficiente. y con un mejor servicio, tal vez más acoplado a las necesidades y a las particularidades de ciertos grupos de usuarios”, indicó Martínez.
“Sin embargo, no está superando las barreras por el lado de la demanda; hoy incluso las fintech, pero en general el sistema financiero todavía no sabe cómo superar barreras: nos podemos ir a poblaciones, por ejemplo, rurales, a poblaciones indígenas, en donde todavía esto se intensifica más la falta de estos servicios”, destacó.

Añadió que actualmente están atendiendo a un nicho de mercado ya bancarizado, mismo que proviene de hogares donde los servicios financieros son más accesibles, ya que los padres de familia cuentan con instrumentos de ahorro o bancarios.

“Las fintechs están yendo a bancarizar a la población ya bancarizada, están acudiendo a nichos de la población, por ejemplo, jóvenes que de manera importante se estaban rezagando en la banca tradicional, pero que provienen de hogares bancarizados”, explicó la investigadora.

Agregó que ante ello es importante fortalecer la apuesta del sector por llegar a estas entidades, mientras que en los hogares en donde sí se cuenta con productos financieros, es preciso mantener la plática sobre la importancia de la salud financiera.


Rezago y exclusión financiera son hereditarios


Ana Laura Martínez indicó que aunque se han tenido avances en la colocación de productos financieros, estos no han sido generalizados y no han tenido un efecto de democratización.

Ya que datos del informe “La ruta hacia la inclusión financiera”, elaborado por el Centro, revela que en los hogares donde los padres no tuvieron acceso a servicio financiero es muy probable que los hijos tampoco los tengan.

Destacó que 95 por ciento de los mexicanos que no tienen productos financieros, no los tenían sus padres, muestra de que este fenómeno puede ser heredado, dificultando la penetración de los servicios bancarios.

“Básicamente estamos viendo un contexto donde se está heredando la exclusión financiera”, señaló Martínez.
“Algo muy importante es que esa democratización en el acceso ha estado diferenciada y sabemos que tiene mucho que ver con algunas otras condiciones de origen, es más probable que un hombre tenga un producto financiero que una mujer, que alguien que vive en una zona urbana que en una zona rural”, concluyó.

AG

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.