Negocios
  • Consumo en Buen Fin puede crecer entre 40 y 70%, pero sigue lejos de los niveles durante pandemia

El Buen Fin se creó en 2011 bajo la inspiración del famoso Black Friday de Estados Unidos. | Foto: Pixabay

Pentafon advierte que solo las tiendas que "entiendan a sus consumidores" y no se dediquen solo a la venta de productos, lograrán un crecimiento de ventas.

Tiendas departamentales y de autoservicio, al igual que supermercados y minoristas optarán por aplicar temporada de promociones de fin de año como El Buen Fin

Pues, estas temporadas pueden representar un aumento de hasta el 70 por ciento de sus ventas, aún lejos del más de 100 por ciento de incremento reportado durante la pandemia por covid-19.

El Buen Fin ha sido el programa que ha impulsado el consumo de los mexicanos. | Pixabay
El Buen Fin ha sido el programa que ha impulsado el consumo de los mexicanos. | Pixabay

Ventas en declive, esta es la razón

Juan Pablo Castro, director de transformación tecnológica de Pentafon, explicó en entrevista con MILENIO, que este interés de las empresas en incentivar el consumo de los mexicanos se debe a que este año en general sus ventas han estado detenidas por las cuestiones económicas familiares.

"Durante este año las ventas han tenido un comportamiento un poco más bajo de lo normal en las temporadas regulares; hemos visto que en comparación con otros años las ventas no han cumplido el estándar con el que hemos estado acostumbrados", detalló
"Sin embargo, esperamos que durante la temporada alta el contacto de los clientes pueda aumentar entre un 40 y 70 por ciento, esto debido claramente a las promociones que se presentan", agregó.

Puso como ejemplo, que sus clientes del sector retail sólo en el Hot Sale tuvieron un aumento de 60 por ciento en sus ventas, esto gracias a que a pesar de la situación económica han sabido cubrir sus exigencias como una mayor rapidez, lo cual explicó se debe a que han sabido adaptar tecnologías a esa nueva exigencia de los clientes.

"Afortunadamente vivimos en una época en la que la IA generativa permite hacer esa personalización de clientes y ahora las tiendas no sólo venden productos, sino que comprenden las necesidades de los consumidores, los clientes sienten que a las marcas les importan", destacó.

En el caso específico de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) explicó que ya hay opciones para hacer este tipo de trabajos sin necesidad de hacer grandes inversiones para lograrlo.

El Buen Fin, termómetro del poder adquisitivo

Por otro lado, El Buen Fin ha sido el programa que ha impulsado el consumo de los mexicanos, pese a la inflación, una pandemia y varias problemáticas económicas del país, esto según expertos.

"Se ha consolidado como uno de los eventos comerciales más relevantes del sector consumo en México y también uno de los más esperados, tanto en reactivación económica como de comportamiento del consumidor", explicó Julián Fernández, analista bursátil independiente.

Detalló que El Buen Fin pasó de ser una estrategia inspirada en el Black Friday a convertirse en un "termómetro del poder adquisitivo" del consumidor para las empresas. 

Lo anterior se debe a que su impacto va más allá de unos cuantos días de descuento, pues simplemente las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) logran registrar en dicho periodo entre un 15 y 30 por ciento de sus ventas anuales.

Explicó que después de la pandemia, El Buen Fin también ayudó a la digitalización del consumo de los mexicanos, al impulsar el comercio electrónico y la adopción de métodos de pago digitales.

Al igual ayudó a las tiendas a:

  • Liquidar inventarios
  • Fidelizar clientes
  • Digitalizar procesos
"Varía según el entorno económico que se vive en México, en tiempos de inflación o crisis los datos son diferentes, los consumidores son más cautelosos en esos momentos. El impacto es que las empresas logran dar más valor que un descuento", concluyó.

Por otra parte, Ariel Méndez, analista bursátil de BX+ afirmó que la estrategia sí ha servido para incentivar el consumo, principalmente para la parte de consumo discrecional que se beneficia de las compras de bienes duraderos.

No obstante, también detalla que en esas fechas incrementa el tráfico en tiendas departamentales, minoristas y restaurantes.

"Y aunque podríamos pensar que los descuentos implican un menor margen de ganancia para la empresas, la realidad es que es una oportunidad de rotación de inventarios y atracción de clientes con productos gancho que incentivan todo el proceso de ventas", explicó

Además, agregó que esto también pasa en la parte de gastos operativos y puso como ejemplo que durante esta temporada las empresas aprovechan estas oportunidades para renovar parte de su mobiliario de oficina.

Por otro lado, también añadió que han notado una ligera desaceleración en el consumo semanas previas a El Buen Fin, ya que las personas limitan algunos gastos para destinarlo a ese fin de semana.

"Por último, en la comparativa anual podríamos encontrar pocos cambios más allá de la inflación, en un entorno de consumo débil, y El Buen Fin puede ser una oportunidad de incentivar al consumidor hacia el último trimestre del año", concluyó.

¿Por qué se creó El Buen Fin?

El Buen Fin se creó en 2011 bajo la inspiración del famoso Black Friday de Estados Unidos. 

Fue una iniciativa del entonces Consejo Coordinador Empresarial (CCE) junto con el gobierno de Felipe Calderón, con el objetivo de reactivar la economía, esto tras los efectos de la crisis económica del 2008 que persistían en el país.

La primera edición se realizó entre el 18 y el 21 de noviembre, según los datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), ese año sus ventas aumentaron 6 por ciento, mientras que el sector comercio aumentó hasta 40 por ciento.

¿Cómo ha sido el crecimiento de El Buen Fin?

Después de 2011, la campaña tuvo crecimientos constantes, pero fue hasta la edición del 2020 que a pesar de la pandemia por covid-19 el crecimiento fue de más del 100 por ciento, al pasar de 118 mil millones de pesos a 238 mil 900 millones de pesos en ventas.

Dicha cifra récord, a pesar de la pandemia, ocurrió porque el evento se extendió 12 días y además fue la primera edición que marcó la expansión del crecimiento del comercio electrónico que creció más de 200 por ciento.

Después de ese año, no se han presentado crecimientos tan sobresalientes, pero según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 70 por ciento de los consumidores mexicanos afirman que compraron en el Buen Fin 2024.

Incluso en la edición de este 2025 se espera apenas superar los 200 mil millones en ventas.

¿Qué esperan para El Buen Fin 2025?

Para esta edición de El Buen Fin de 2025, que iniciará del jueves 13 al lunes 17 de noviembre, el gobierno mexicano se ha establecido una serie de metas entre ellas está:

  • Tener ventas por arriba de los 200 mil millones de pesos, lo que representaría un crecimiento mayor del 15 por ciento, en comparación con el 2024.
  • La participación de más de 200 mil empresas.
  • Impulsar especialmente a los productos con el sello “Hecho en México” y aquellos de MiPyMEs.

Para poder lograr esto, la Secretaría de Economía informó que ha implementado un código QR especial para que los consumidores estén informados de dónde comprar y que las ofertas son verdaderas.

Además, la Procuraduría Federal del Consumidor desplegará en el país a más de mil 100 verificadores, quienes asegurarán el cumplimiento de las reglas.

Habrá código QR especial para que los consumidores estén informados. | Foto: Pixabay
Habrá código QR especial para que los consumidores estén informados. | Foto: Pixabay


Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sorteará 500 millones de pesos como premio para incentivar aún más el consumo.

¿Qué es lo que comprarán los mexicanos?

De acuerdo con datos de Google, los artículos que más esperan los consumidores para esta edición de promociones son:

  • Ropa, calzado y accesorios: 54 por ciento
  • Electrodomésticos: 41 por ciento
  • Celulares: 39 por ciento
  • TV, audio y video: 36 por ciento
  • Laptops y videojuegos: 33 por ciento
  • Belleza y cuidado personal: 30 por ciento
  • Muebles y decoración: 27 por ciento
  • Juguetes: 23 por ciento
  • Alimentos y bebidas: 18 por ciento
  • Limpieza del hogar: 14 por ciento

KL

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.