La titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), María del Carmen Bonilla Rodríguez, comentó que la digitalización del sector de fondos de inversión representa uno de los pilares fundamentales para modernizar y democratizar el acceso a productos financieros en México.
Por su parte, mencionó que esto se logra al incorporar herramientas tecnológicas como plataformas digitales accesibles, aplicaciones móviles y procesos automatizados, y simplificados.
“Lo anterior no sólo reduce el costo operativo, sino que amplía el alcance a sectores de la población que tradicionalmente están inscritos al sistema financiero formal, permitiendo que más personas, incluso en zonas rurales o con menor acceso a la estructura bancaria, puedan ahorrar o invertir de manera informada, segura y eficiente”, indicó durante su participación en el Foro de Fondos 2025.
¿Por qué es tan importante la digitalización?
Bonilla agregó que la digitalización también fortalece la competencia en el sector al facilitar las comparación en estos productos, comisiones y rendimientos, lo que impulsa de innovación y la mejora continua de los servicios ofrecidos
“La Secretaría de Hacienda continuará impulsando una agenda digital, que fomenta la adopción tecnológica en la industria de fondos, promoviendo al mismo tiempo, altos estándares de seguridad de protección de datos personales y de educación financiera”, aseveró.
Clave para cerrar brechas: SHCP
Además, indicó que desde la dependencia federal están convencidos de que un sistema financiero digitalmente incluyente y robusto, será clave para cerrar brechas, mejorar la gira económica y fortalecer el desarrollo regional, todo siempre en beneficio del pueblo de México.
“Es necesario que trabajemos juntos y juntas para que esta visión compartida se traduzca en beneficios tangibles para todas y todos los mexicanos aprovechen la oportunidad”, comentó.
¿Qué papel juegan los fondos de inversión?
Destacó que los fondos de inversión facilitan que las personas puedan alcanzar sus objetivos patrimoniales a través del acceso a portafolios, diversificados en donde los usuarios pueden elegir productos adecuados a su perfil y sólo ventas.
Lo anterior es dado a la exposición al riesgo, canalizando su ahorro con el objetivo e incrementar su patrimonio y el bienestar de sus familias.
Además reconoció el papel que desempeñan en el desarrollo económico nacional a diversificar y fortalecer la oferta de financiamiento necesaria para dinamizar la actividad económica en sectores estratégicos, como infraestructura y vivienda.
“Los instrumentos emitidos por el gobierno de México, no solo fortalece la estabilidad de nuestras finanzas públicas, sino que también posibilita proyectos que impacten directamente en el crecimiento, sin descuidar el bienestar”, sostuvo.
“Gracias a su participación activa en nuestras colocaciones, podemos transformar el ahorro en infraestructura, educación, salud, y desarrollo con visión humanista”, agregó.
Reveló que los fondos también contribuyen al fortalecimiento de las empresas mexicanas, al proveerles de financiamiento necesario para consolidar su crecimiento, incrementar su competitividad y ampliar su participación en las cadenas de valor y proveeduría, incidiendo directamente en la generación de empleos de mayor calidad y en el bienestar de millones de familias mexicanas.
Ante ello Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) destacó que el trabajo que están realizando las sociedades operadoras de fondos de inversión creando nuevos productos que son más accesibles para los pequeños inversionistas, modificando sus montos mínimos de inversión, las comisiones y de los tiempos para la apertura de cuentas a través de la digitalización gracias a la tecnología.
“A las operadoras les es posible reducir sus costos y generar acceso a nuevos mercados donde no hay canales físicos y con ello incrementaron su rentabilidad”, comentó.
Sin embargo destacó que las sociedades operadoras tienen la responsabilidad de proporcionar a los usuarios información clara, precisa y accesible a través de los prospectos de información.
“Esto va a permitir a los usuarios entender los riesgos a que están expuestos a la gestión de los mismos, pero sobre todo también los beneficios de sus inversiones”, aseguró.
Asimismo, señaló que es innegable que se lograron avances, sin embargo los fondos de inversión son uno de los productos de ahorro menos utilizados por la población.
“Sólo 2 por ciento de la población adulta reporta contar con uno, comparado con 23 por ciento que tiene una cuenta de ahorro”, dijo De la Fuente.
“Es necesario seguir implementando incrementando la participación de más inversionistas para que exista una mayor canalización de recursos a las emisoras, lograr mayor liquidez y profundidad del Mercado de Valores”, finalizó.

KL