Estilo

¿Te quedaste con el antojo en septiembre? Pueblo mágico de Morelos tendrá Feria del Pozole estos días | Actividades

A dos horas de la CdMx habrá una feria dedicada al pozole, uno de los platillos más trascendentales de la cocina mexicana; ¿cuándo es?

Durante el mes de septiembre y, de cara a las fiestas patrias, millones de mexicanos nos preocupamos por qué comeríamos para dar el Grito de Independencia, siendo el pozole uno de los platillos que por excelencia, nos acompañan en esas fechas. ¿Te quedaste con antojo? En MILENIO te contamos dónde y cuándo habrá una feria dedicada a este manjar.

A solo dos horas de la Ciudad de México se encuentra un pueblo mágico donde, además de haber buen clima todo el año, también se preparan las ollas con pozole de todo tipo para una feria especial, por lo que hay desde el blanco al negro que, basta hacer mención, es originario de dicho sitio.

¿Dónde será la Feria del Pozole?

En el estado de Morelos se encuentra el municipio de Xochitepec, mismo que ya afina los detalles para la tradicional Feria del Pozole que se encargará no solo de deleitar el paladar de los residentes y visitantes, sino que además contará con varias actividades para gozar de un ambiente digno del platillo que engalana a la gastronomía mexicana.

A través de las redes sociales, el ayuntamiento de Xochitepec extendió la invitación a la población para disfrutar de la Feria del Pozole que será desde el viernes 17 y hasta el domingo 18 de octubre en el Zócalo municipal.

El presidente municipal de la demarcación, Roberto ‘Chalo’ Flores Zuñiga, compartió el calendario de actividades donde trasciende que, además de haber varios tipos de pozole, se han contemplado actividades musicales que te vamos a detallar:

Viernes 17 de octubre

  • 16:30 horas: Danza prehispánica
  • 18:00 horas: Orquesta Acerina y su Danzonera
  • 20:30 horas: La inolvidable Sonora Santanera

Sábado 18 de octubre

  • 15:00 horas: Mariachi Aztlán
  • 16:00 horas: Grupo de Danza Folkórica Yolotzin
  • 17:00 horas: Inauguración oficial (Brinco del Chinelo)
  • 15:30 horas: concurso gastronómico
  • 19:00 horas: Grupo Norteño
  • 20:30 horas: Banda San Fernando

Domingo 19 de octubre

  • 15:00 horas: Ballet Folklórico Atlanxochitl
  • 16:30 horas: Robin Reza La Milagrosa
  • 17:30 horas: Concurso gastronómico
  • 19:00 horas: Cuernahavana Son
  • 20:00 horas: Salsa Picante

¿Por qué el pozole es importante para los mexicanos?

El pozole es mucho más que un simple plato de comida en México; es un símbolo de identidad nacional, una conexión con el pasado prehispánico y un pilar de la celebración y la unidad familiar. Su importancia para los mexicanos radica en su profundo valor histórico, cultural y festivo.

El pozole tiene un origen que se remonta a las culturas mesoamericanas, particularmente a la azteca, donde no solo era un alimento, sino un platillo ceremonial:

En la época prehispánica, el pozole se preparaba y consumía en rituales religiosos y ceremonias solares, y solo podía ser ingerido por el emperador (Tlatoani) o sacerdotes de alto rango.

El pozole en una de las recetas más antiguas en México | Especial Discover Milenio
El pozole en una de las recetas más antiguas en México | Especial Discover Milenio

El ingrediente principal, el maíz cacahuazintle (nixtamalizado), era considerado un elemento sagrado. El proceso de cocción hace que el grano "reviente" o "florezca", lo que en náhuatl se relaciona con el significado de su nombre: pozolli (espumoso o hervido).

Con la llegada de los españoles, la carne utilizada en el platillo (que, según algunas crónicas, era carne humana proveniente de sacrificios, llamada tlacatlaolli) fue rápidamente sustituida por carne de cerdo, la cual se dice tenía un sabor similar. Este cambio permitió que el plato sobreviviera y se popularizara.

Diversidad regional y cultural

El pozole no es un plato único, sino un universo de sabores que refleja la vasta diversidad gastronómica de México, lo que aumenta su relevancia cultural:

  • Pozole rojo: típico de Jalisco, Sinaloa y Nayarit. Su color proviene de chiles secos como el guajillo y el ancho.
  • Pozole verde: típico de Guerrero. Su color se obtiene de una salsa de tomatillo (tomate verde), pepita de calabaza y epazote.
  • Pozole blanco: La versión más básica y original, sin la adición de salsas que le den color. Es popular en Nayarit y Colima.
  • Otras variantes: Existen pozoles de mariscos (en las costas), de frijol, y hasta pozoles vegetarianos, lo que demuestra la adaptabilidad de la receta a los ingredientes locales y al gusto de cada región.

MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.