El estado de San Luis Potosí se ha convertido en un destino migrante para muchos centroamericanos que buscan emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica en busca del “Sueño Americano”
La cancelación del programa CBP One, que otorgaba citas para solicitar asilo en Estados Unidos, junto con el endurecimiento de las políticas migratorias y la inseguridad en la frontera, son factores que generan un nuevo fenómeno migratorio en México.

"Ya no somos un estado de tránsito, ya somos un estado también de destino", comentó Geraldine Estrada, directora de la Casa del Migrante en San Luis Potosí. Muchos migrantes que antes tenían como objetivo llegar a Estados Unidos, ahora se quedan en México debido a la falta de opciones para ingresar de manera regular a ese país.
Geraldine Estrada agregó que los centroamericanos "se ven atrapados en un embudo, con la cancelación de la aplicación de CBP One para poder entrar regularmente a solicitar el asilo a Estados Unidos, ya toman como destino a México". San Luis Potosí, era parte de la ruta migrante hacia la Unión Americana, ahora es una de las ciudades de destino para muchos migrantes centroamericanos de países como Honduras, Nicaragua, Ecuador y Venezuela y Haití.
Debido a este nuevo fenómeno migratorio, la Casa del Migrante cambió sus políticas de albergue para ofrecer estancias más prolongadas.
LaCasa del Migrante puede ofrecer esta ayuda humanitaria gracias a una disminución significativa en el flujo migratorio de hasta un 70 por ciento en lo que va de 2025. En 2024, el albergue atendía a más de 350 migrantes mensualmente, quienes podían permanecer hasta tres días antes de continuar su camino hacia la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, con el cambio en el fenómeno migratorio, la estancia se ha extendido para apoyar a quienes buscan resolver su situación legal en México.
Alex Morales, migrante nicaragüense, cuenta que su meta era llegar a Estados Unidos, pero al cancelarse la CBP One decidió quedarse en México. Tiene una discapacidad motriz, logró salir de su país y con sus habilidades en la construcción, busca oportunidades laborales.
"Quedarme acá en México, buscar un trabajo para mantenerme y pues si encuentro un buen trabajo me quedo por acá y tal vez en unos cuantos años regresan a mi país”, comentó.
Pero también por el temor al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, muchos de ellos decidieron quedarse en México y realizar trámites de residentes permanentes. Como Kimberly Ulloa, de origen venezolano, llegó a San Luis Potosí con sus dos hijos menores, "mi meta es esa pues, sacar mis documentos y empezar a trabajar y digamos que a buscar una estabilidad acá en México".
José Gustavo, un migrante hondureño y exmilitar refugiado, encontró una nueva oportunidad en México. Actualmente trabaja como maestro de inglés en un colegio de Cancún y busca obtener la ciudadanía mexicana.
"Sí mi naturalización, ya como ciudadano mexicano, sí, pues yo soy de aquí residente permanente, sin fecha de vencimiento a través de un asilo que me lo dio la COMAR, la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados en mi condición de refugiado”, comentó.

Regresar a sus países de origen no es una opción para miles de migrantes, "intentamos pero de verdad la familia de nosotros que vive todavía allá, nos dice que no volvamos porque Venezuela cada vez está peor", dijo Kimberly Ulloa.
Otro factor que influye en el aumento de migrantes centroamericanos que buscan quedarse en México, son las deportaciones. La Casa del Migrante también brinda albergue a migrantes centroamericanos deportados desde la Unión Americana.
Los migrantes centroamericanos encontraron en México una nueva oportunidad para establecerse y trabajar, después de huir de la violencia y la falta de oportunidades en sus países de origen. La Casa del Migrante en San Luis Potosí sigue trabajando para brindar apoyo y asistencia a quienes están solicitando en México una residencia y permiso para trabajar.
El albergue, ofrece servicios de atención médica, psicológica y legal, además de programas de capacitación laboral y educación. Cuenta con hospedaje, regaderas y comedores. También ofrece fisioterapias a personas con discapacidad o a quienes en el trayecto sufrieron algún accidente.
El aumento de migrantes en San Luis Potosí, genera también xenofobia. Los migrantes haitianos son víctimas de discriminación racial, “he estado viendo a muchas personas haitianas que están en la ciudad, y que nos han venido a decir aquí que son discriminados por su color, entonces recordemos que no debemos de tener distinción de credo, nacionalidad, de raza, sino el llamado que siempre hace la Casa del Migrante es a la solidaridad”, dijo Geraldine Estrada directora del albergue.
La Casa del Migrante en San Luis Potosí recibe apoyo de la sociedad civil y empresas que donan artículos esenciales para satisfacer las necesidades básicas de las personas migrantes. Entre los donativos se encuentran alimentos no perecederos, ropa, zapatos, cobijas, colchonetas, medicamentos, artículos de aseo personal y limpieza, entre otros.
Con la implementación de estancias prolongadas para los migrantes que buscan regularizar su situación migratoria en México, la demanda de recursos aumenta ignificativamente. Ante esta realidad, la Casa del Migrante hace un llamado a la comunidad potosina para que se solidarice con estas personas y contribuya con donativos humanitarios.
