Rodrigo de la Cadena ya tiene todo listo para su concierto La Sinfonía de la Memoria que dará el 9 de noviembre de Auditorio Nacional, donde durante tres horas interpretará temas de grandes compositores como José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Armando Manzanero, Juan Gabriel, Roberto Cantoral y Álvaro Carrillo, con la Orquesta Filarmónica de Xalapa.
“Es una gran emoción hacer mi primer Auditorio Nacional, definitivamente este es uno de los escenarios más importantes de América Latina ante el mundo y es un gran privilegio estar en este escenario por primera vez solo —aseguró en entrevista con MILENIO—. No es un escenario que me sea ajeno, afortunadamente he tenido el gusto de hacer otros shows: con Denisse de Kalafe y Eugenia León hace tiempo,y con Tania Libertad, pero nunca es igual a ti un show propio. Es una ocasión fantástica para poder compartir con el público y un altar musical en ofrenda a los que ya no están”.
Previo al concierto, el cantante compartió cómo se prepara: “Hago algo de vocalizaciones y por supuesto que me preparo, me perfumo y me maquillo; me gusta bañarme antes de los shows y tener siempre al señor de arriba presente, a los seres queridos que me acompañan físicamente o en la distancia”.
Para mantener la esencia del bolero pero que también se escuche actual, el cantante dijo que lo logra a través de los arreglos.
“Los ritmos son fundamentales, la dirección musical es muy importante, Abraham Barrera que es mi director musical y productor me ayuda mucho; los arreglistas que participan son gente muy talentosa y también hemos recurrido a los clásicos de Mario Ruíz Armengol o gente muy virtuosa en la música”.
Y agregó: “Siempre trato de que los arreglos no tengan tiempo, que no sean modernos porque pasan de moda rápido, queremos ser clásicos y lo clásico siempre está vigente, esa es la esencia, para presentar la música tradicional mexicana, como el bolero y la canción ranchera o como la balada”.
Los compositores que lo acompañan
Rodrigo de la Cadena ha comprobado que los autores que más le gustan al público son los que va a recordar en este concierto.
“Los once compositores más célebres de México ante el mundo estarán en mi concierto: José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Armando Manzanero, Juan Gabriel, Roberto Cantoral, Álvaro Carrillo, Vicente Garrido, Luis Demetrio, Ema Elena Valdelamar, Consuelo Velázquez y María Grever”, sostuvo.
De la Cadena confesó que su compositor favorito es Agustín Lara, cuyas canciones no pueden faltar en su repertorio, cada vez que tiene una presentación o cuando canta en su lugar, La Cueva.
“Agustín Lara para mí es el compositor más importante, el 6 de noviembre se cumplen 55 años de su partida y 15 años de su natalicio, para mi el ‘Flaco de oro’ de Tlacotalpan es el más inmenso, solamente una vez se entrega el alma”, expresó.
La selección de los temas para Sinfonía de la Memoria lo hizo basándose en los éxitos y las canciones que a él le gustan.
“Traté de balancear un poco entre estas dos condiciones, no fue difícil hacerla porque me fui con la canción que conecta el público. De Consuelo Velázquez cantaré ‘Bésame mucho’, ‘Amar y vivir’, ‘Verdad amarga’, ‘Que seas feliz’; de Luis Demetrio, ‘Si Dios me quita la vida’ y ‘La puerta’; del maestro Manzanero, ‘Adoro’, que me gusta mucho y ‘No sé tú’”, adelantó.
El intérprete ha sido un apasionado del bolero, y se ha dedicado a promoverlo y preservarlo, llevándolo a diferentes lugares para que las nuevas generaciones se enamoren de este género.
“El bolero no necesita que lo rescaten ni que le hagan nada extraordinario. Hay un proyecto de plan de salvaguardia, porque el bolero es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y la Unesco nos pone ciertos estándares para darle continuidad y puntualidad a este plan, existe una estrategia de preservación en los jóvenes y en generaciones que vienen, para que haya talleres y escuelas, para la transmisión de este patrimonio vivo”, puntualizó.
Finalmente, De la Cadena confesó que el bolero le ha dejado la satisfacción de encontrarse a sí mismo: “Las emociones que se viven en estas canciones, son de una manera fantástica, pasarán más de mil años o muchos más y nunca habremos de encontrar la frase exacta que pusieron estos grandes personajes en canciones, para plasmar la emoción del sentir popular de América Latina”.
MGR