El pasado lunes 24 de noviembre, usuarios en redes sociales advirtieron sobre una presunta tormenta negra que azotaría al país. Al no suceder, la fecha se fue recorriendo causando incertidumbre entre la población, especialmente cuando las precipitaciones habían parado y ahora atravesamos por la temporada de frentes fríos. ¿Qué tan cierto es que este fenómeno se presente?
Para poder esclarecer el tema, MILENIO tuvo la oportunidad de hablar en entrevista con la meteoróloga Elizabeth Ramos, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), quien desmintió categóricamente la emisión de cualquier alerta por parte de la dependencia federal, aclarando que dicho término no forma parte de la nomenclatura técnica utilizada en el país.
¿En dónde se dan las tormentas negras?
Para comenzar, la especialista del SMN explicó que la confusión se originó al tomar un término específico de alerta meteorológica de Asia y aplicarlo incorrectamente al contexto mexicano.
“El término 'Tormenta Negra' se utiliza en el territorio autónomo de Hong Kong y precisamente ahí cerca de China,” declaró Elizabeth Ramos.
Detalló que la "Tormenta Negra" es el valor más alto en el semáforo de alertamiento de Hong Kong y se relaciona con la intensidad de precipitación (lluvia) que podría alcanzar acumulados superiores a los 70 mm en una hora.
La alerta de "Tormenta Negra" ganó notoriedad internacional luego de un evento severo ocurrido a mediados de julio de este año en Hong Kong. La meteoróloga lamentó que algunos medios de comunicación tomaran el término y lo utilizaran sin profundizar en el contexto.
“Lamentablemente los medios de comunicación pusieron que allá en Hong Kong están pasando por una ‘Tormenta Negra’ y pues no, no como que no profundizaron en que estos semáforos de alertamiento de prevención son diferentes para cada país,” enfatizó Ramos.
En nuestro #VideoPronóstico te informamos las condiciones del tiempo que se prevén para este día en #México. ¡Buenos días!???? pic.twitter.com/OeJ0aqsWL1
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) November 27, 2025
El sistema de alertamiento oficial en México
Ramos fue enfática al señalar que el Servicio Meteorológico Nacional utiliza un sistema de alertamiento completamente distinto, desarrollado en conjunto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, en apego al protocolo de tiempo severo.
“Cada país tiene sus niveles de alertamiento diferentes y nosotros aquí en México utilizamos un alertamiento con diferentes colores,” afirmó.
El semáforo de alertamiento de lluvias en México se compone de tres colores principales con rangos de acumulados en un periodo de 24 horas:
- Amarillo: primer nivel de alertamiento. Lluvias puntuales muy fuertes, de 50 a 75 mm.
- Naranja: contingencia meteorológica. Lluvias puntuales intensas, de 75 a 150 mm.
- Rojo: contingencia hidrometeorológica. Lluvias torrenciales o extraordinarias, superiores a 150 mm.
¿Es real que habrá una tormenta negra en México?
La meteoróloga fue categórica al desmentir la información que aseguraba que el SMN había alertado sobre la "Tormenta Negra":
“No, esta información es incorrecta en el aspecto de que el Servicio Meteorológico no emitió ningún informe sobre ese aspecto, porque como te expliqué hace un momentito, no utilizamos ni siquiera ese término... no es un término que se utiliza en nuestro país en lo que son los términos técnicos científicos,” puntualizó.
Panorama meteorológico actual: los frentes fríos
La experta aprovechó para aclarar el estado del panorama meteorológico actual en el país.
- Fin de ciclones tropicales: La temporada de ciclones tropicales finaliza oficialmente el 30 de noviembre. Ramos confirmó que, a la fecha de la entrevista, ya tenían "prácticamente dos semanas que ya no tenemos nada de actividad, ni perturbaciones tropicales."
- Frentes fríos activos: La atención se centra ahora en la temporada de frentes fríos, la cual inició en septiembre. Hasta ahora se tienen registrados 16 frentes fríos.
“Estos frentes fríos, algunos de ellos generan lluvias importantes, significativas, que incluso hacen que nosotros tengamos que emitir algunos de los colores de nuestro semáforo,” explicó.
¿Y la tormenta negra? pic.twitter.com/pgX6zFJ48b
— • New York City Boi • (@PatoCulto) August 15, 2025
Bajo esa tónica, Ramos mencionó el caso del Frente Frío número 16, que ha provocado alertas importantes: “Tenemos un alertamiento naranja, con acumulados de lluvias de 75 a 150 mm en zonas del norte de Veracruz, el norte de Puebla y el norte de Oaxaca.”
La posibilidad de alerta roja por frentes fríos
A pesar de que el término "Tormenta Negra" es ajeno a México, la meteoróloga confirmó que sí existe la posibilidad de que los frentes fríos provoquen lluvias con la intensidad suficiente para generar una Alerta Roja.
“Sí puede haber frentes fríos que sí nos generan esa alerta roja,” aseguró. De hecho, citó un ejemplo reciente: “El Frente Frío número 13 que tuvimos… tuvimos que emitir una alerta roja por lluvia superiores a los 150 mm en lo que es la zonas de Chiapas y el sur de Veracruz.”
Finalmente, la meteoróloga concluyó que, si bien es posible que se presenten fenómenos intensos, el pronóstico a largo plazo es complejo debido a la incertidumbre de los modelos numéricos.
“Una fiabilidad alta, arriba del 90 % de que el pronóstico se cumpla, es hasta los siete días. Después de los siete días baja mucho la fiabilidad,” concluyó, subrayando la importancia de la constante actualización informativa por parte de fuentes oficiales como el SMN.
MBL