El Clima

¿Qué es la lluvia congelada y por qué puede ser peligrosa en la temporada de frentes fríos? Estos son los lugares donde afecta más, según el SMN | ENTREVISTA

Con la llegada de los frentes fríos en el país, no solo le hacemos frente a vientos gélidos, sino también a algunas precipitaciones. ¿Sabes qué es la lluvia congelada y cómo afecta?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha alertado sobre la diversidad de fenómenos invernales que acompañarán la temporada de Frentes Fríos 2025-2026, destacando la importancia de distinguir entre la nieve, el agua nieve y, particularmente, la peligrosa lluvia congelante. ¿Sabes qué es esta última? En MILENIO te contamos. 

Alejandro Ramírez, subgerente de meteorología del SMN, explicó en entrevista las diferencias clave entre estos tipos de precipitación y dónde son más probables de ocurrir en el país.

​¿Qué diferencia hay entre una lluvia normal y la lluvia congelante? 

El experto en meteorología relató que, aunque esta temporada se esperan 48 frentes fríos que, son dos menos que el promedio anual, esto no significa que haga menos frío en el país; incluso, destacó que históricamente ha habido regiones donde el termómetro llegó a los 25 grados bajo cero, por lo que la presencia de nieve fue inminente. 

En ese sentido, el subgerente de meteorología destacó que no se puede adelantar en qué otras regiones pueda caer nieve o aguanieve; sin embargo, es sabido que en las regiones altas, de la sierra, es donde estos fenómenos se presentan pero, ¿qué hay de la lluvia? 

Previamente, Mónica Jiménez, subgerente de meteorología del SMN, explicó que al presentarse los frentes fríos las lluvias bajan porque "vienen las masas más intensas de aire frío, pueden ser polares, baja la corriente en chorro que mantiene prácticamente el cielo nublado y viento helados. También es cuando más tormentas invernales afectan al país, que es en enero y también parte de febrero y hasta marzo”. 

En ese sentido, Ramírez destacó que durante los frentes fríos se presentan precipitaciones que hay que saber distinguir. Estas son:

  • Lluvia Congelante: el fenómeno de alto riesgo. La lluvia congelante (o lluvia helada) es un fenómeno meteorológico que representa un alto peligro para la infraestructura y el tránsito vehicular. El especialista del SMN describió este evento:
“Es agua muy fría, es agua líquida muy fría que al contacto con una superficie, al chocar con ella, se congela.”

Esta condición provoca la formación de una capa de hielo sobre cualquier objeto expuesto. Ramírez enfatizó la peligrosidad de este fenómeno. 

“Muchas veces podemos tener cobertura de hielo sobre carreteras que es sumamente riesgoso para las personas que transitan en esos lugares”.

La lluvia congelante puede afectar las carreteras | Pixabay
La lluvia congelante puede afectar las carreteras | Pixabay

Diferencia de la precipitación invernal

Alejandro Ramírez también detalló las otras formas de precipitación que se esperan durante la temporada de heladas y frentes fríos. Estas son: 

  • Nevada: son los copos de hielo que caen directamente. El subgerente señaló que las nevadas están "asociadas sobre todo a estas tormentas invernales".
  • Agua nieve: es una combinación de ambos estados. Según Ramírez: “El agua nieve es una combinación de nieve con lluvia líquida... va cayendo el copo de nieve y de repente pasa por una zona de aire que es más cálido, derritiendo algunos copos de nieve, los hace líquidos y ya cae la combinación de los cuerpos con la lluvia líquida y tenemos el agua nieve”.

¿Qué zonas son las más afectadas por la lluvia congelante? 

El experto precisó además que la ocurrencia de estos fenómenos está ligada principalmente a las zonas de mayor altitud y a las regiones del norte del país, donde el impacto de los frentes fríos es más significativo.

“Particularmente en zonas altas, por eso principalmente se presentan en regiones de Chihuahua, de Durango, al norte Baja California, norte de Coahuila.”

Aunque la nieve es más probable en las regiones antes mencionadas, no se descarta la posibilidad en el centro de México, aunque con una restricción de altitud muy específica.

“En algunas ocasiones podemos verlo también en zonas montañosas del centro de México sobre el Popocatépetl, el Nevado de Toluca, el Iztaccíhuatl. Particularmente la nieve es más probable que caiga en zonas que están por arriba de los 3 mil 500 metros del nivel del mar”, concluyó. 

​MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.