Cultura

El viaje de las almas: éste es el significado de TODOS los elementos de la Ofrenda de Día de Muertos

La ofrenda de Día de Muertos no solo es un adorno, cada uno de sus componentes tienes un significado y un objetivo

Noviembre comienza con una de las fechas más significativas en todo México, el 1 y 2 de este mes se celebra el Día de Muertos o Xantolo con una tradición que ha perdurado en el tiempo, llena de colores y significado con una característica que en todo el país destaca: la ofrenda.

La comida, las flores, veladoras, colores, ¿qué más le pones o has visto que hay en ella? Cada uno de estos elementos tiene un significado y razón de ser, pero todos se unen para honrar el viaje de las almas y la visita de quienes nos dejaron.

Un ritual de memoria para el reencuentro con nuestros muertos

El Día de Muertos, llamado Xantolo en la Huasteca, es una de las tradiciones mexicanas más emblemáticas de México. Está inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

En el centro de esta celebración se encuentra la ofrenda, un altar lleno de color y simbolismo cuyo objetivo es honrar a los difuntos y dar pie a un diálogo con su recuerdo y su vida, tal como lo define el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

De acuerdo con el Instituto, "ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria". 

Los ciudadanos también participarán para elegir la Ofrenda Monumental en el Zócalo de CdMx 2025 | Especial
La ofrenda de Día de Muertos tiene elementos llenos de color | Especial

El origen del Día de Muertos

Esta tradición es el resultado de una rica mezcla cultural donde los europeos aportaron velas y ceras, y los indígenas sumaron el sahumerio de copal, la comida y la icónica flor de cempasúchil, reflejando el sincretismo del viejo y el nuevo mundo, según destaca el mismo Instituto.

¿Cómo es la ofrenda de Día de Muertos?

El altar de muertos es una muestra de amor que, según el portal México Desconocido, puede tener de dos a siete niveles:

  • Los altares de dos niveles simbolizan el cielo y la tierra
  • Los de siete representan los pasos necesarios para llegar al descanso eterno

¿Cuáles son los elementos de la ofrenda y qué significan?

Cada elemento de la ofrenda tiene una historia, una tradición y un profundo significado. Es un ritual, que aunque no tenga todas estas características sí disminuye el encanto espiritual que lo rodea, señala el INPI.

Cada cosa, desde la comida hasta las velas o juguetes, tienen un propósito según el Instituto y la Representación Agricultura del Estado de México, pues no están puestos aleatoriamente, ni al azar:

  • Velas y veladoras: simbolizan la luz, la fe y la esperanza. Su flama actúa como una guía para que las almas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar su regreso a la morada de ultratumba.
    Un dato curioso, de acuerdo con el INPI, es que si se colocan cuatro cirios en forma de cruz, representan los cuatro puntos cardinales, esenciales para que el ánima se oriente.
  • Agua: es la fuente de la vida. Se ofrece a las almas para ayudar con la sed que les produce su largo recorrido y para que puedan fortalecer su regreso. En algunas culturas, simboliza la pureza del alma.
Cuanajo es una localidad purépecha de región de Pátzcuaro, donde con caballitos de madera decoran las ofrendas en la Noche de Muertos
En la ofrenda hay platillos como uchepos, corundas, atoles, pozole y churipo (foto: especial)
  • Sal: sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año, es decir que es un purificante.
  • Copal e incienso: el copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses, mientras que el incienso llegó con los españoles. Ambos son usados para limpiar el lugar de los malos espíritus y asegurar que el alma pueda entrar a su casa sin peligro.
  • Flores: son el símbolo de la festividad por sus colores y aromas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima.
  • Flor de Cempasúchil: en náhuatl significa veinte flor y, por su color amarillo, nuestros antepasados lo asimilaban con el Sol.
    Se usa para hacer caminos con sus pétalos deshojados desde el campo santo hasta el altar, trazando una ruta de color y olor para guiar a las almas. 
  • Flores de Alhelí y Nube: no deben faltar, pues su color blanco simboliza la pureza y la ternura, acompañando específicamente a las almas de los niños.
  • Pan de Muerto: representa la eucaristía para los católicos y el cuerpo de los antepasados para las culturas antiguas, pero también significa afecto hacia los seres queridos.
  • Comida y bebida favorita: los platillos guisados, como el tradicional mole con pollo o barbacoa, tienen el objetivo es deleitar a los seres queridos que nos visita.
  • Petate: funciona para que las almas descansen después de su largo viaje, y también como mantel para colocar los alimentos de la ofrenda. 
  • Calaveritas de azúcar: son una alusión a la muerte, el INPI detalla que las calaveras medianas aluden a la muerte, las chicas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
  • Cruz grande de ceniza: se coloca para que, al llegar al altar, el alma pueda expiar sus culpas pendientes y regresar limpia al descanso eterno.
  • Papel picado: no solo da color, sino que representa el aire, uno de los cuatro elementos.
  • El Izcuintle: este perrito en juguete ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán.

La ofrenda fue organizada por las autoridades municipales de Tepemalintla, Hidalgo.
Ofrenda dedicada a San Lucas en Hidalgo | Archivo

¿Qué tiene la ofrenda de Día de Muertos para los niños?

Ya conoces los elementos que distinguen la ofrenda de Día de Muertos, pero si has escuchado que hay días en los que cada tipo de alma llega, también debes saber que hay ciertas características que distinguen el altar para los pequeños.

Existen elementos particulares, especialmente para las almas de los niños, que llegan el 1 de noviembre:

  • La comida no debe llevar chile.
  • Las flores y velas deben ser blancas, simbolizando la pureza. 
  • Es común poner dulces y juguetes.

La ofrenda, con todos sus elementos, es un altar donde vivos y muertos se reencuentran para convivir. Este ritual sagrado ha perdurado en el tiempo y en la memoria de los mexicanos. 

Si aún no la pones ahora tienes más noción del por qué es de importancia, así como lo que se usa en ella, y que México abraza año con año.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.