Cultura
  • Museo Casa Diego Rivera celebra 50 años en el 53° Festival Internacional Cervantino

  • Edición Fin de Semana
  • El legado eterno del artista mexicano en una muestra que une historia, arte y alma de Guanajuato y Veracruz
Museo de Diego Rivera en Guanajuato | Leticia Sánchez Medel

El día en que Diego Rivera volvió a pisar Guanajuato, su tierra natal, después de partir siendo apenas un niño, quedó marcado por una profunda nostalgia. Los recuerdos, como susurros del pasado, lo envolvieron y lo llevaron a pensar en su padre, quien por sus firmes convicciones políticas, se vio obligado a abandonar su terruño.

Raquel Tibol narraba que aquel día, el muralista se sentó en las escalinatas de la esquina donde había nacido, el 8 de diciembre de 1886, en la calle de Positos 47, y no pudo contenerse, algunas lágrimas brotaron de lo más hondo de su corazón, expresando en silencio todo el peso de su sentir.

Hoy, a décadas de aquella mirada al ayer, Diego Rivera vuelve a Guanajuato, a través de su arte, un legado eterno que habla con el alma misma de su ciudad.

Diego Rivera de niño | Cortesía
Diego Rivera de niño | Cortesía

50 años del museo dedicado a Diego Rivera

El Museo Casa Diego Rivera conmemora medio siglo de historia y lo celebra con una exposición inédita y profundamente emotiva: 'Diego Rivera y su relación con Veracruz', un viaje que alude a la vida y obra de uno de los artistas más emblemáticos de México, así como su entrañable relación con ese estado, en un momento decisivo que marcó su destino y su legado eterno.

Magdalena Zavala Bonachea, directora de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de Guanajuato, habla en exclusiva con MILENIO del espíritu que permea esta muestra, creada especialmente para la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, que en esta edición tiene como invitados de honor a Reino Unido y al estado de Veracruz.

Museo de Diego Rivera en Guanajuato | Leticia Sánchez Medel
Museo de Diego Rivera en Guanajuato | Leticia Sánchez Medel

"Cumplir 50 años como Museo Casa Diego Rivera es alcanzar la madurez de un espacio que guarda no sólo una gran casona de Guanajuato, sino historias memorables y raíces profundas, este recinto se inauguró durante una de las ediciones del Cervantino. Entre sus paredes, la obra La Fragua, dedicada a Teodoro Dehesa, gobernador veracruzano: ‘Al Sr. Teodoro Dehesa Gobernador de Veracruz, con mi más grande reconocimiento. Diego Rivera, Madrid 1908’. Esta dedicatoria visible en la parte inferior de la obra La Fragua, nos marcó el camino para pensar y sentir la voz que cruza el arte y la amistad, entre museos y personas, entre Guanajuato y Veracruz", detalla Zavala Bonachea.

Este relato, se enmarca en la inauguración de la edición número 53 festival artístico y cultural más importante de México, a desarrollarse del 10 al 26 de octubre, y se convierte en una invitación al visitante, para que contemple las obras y se sumerja en la memoria viva de Diego Rivera, quien dio sus primeros pasos en Guanajuato, justo en ese inmueble dedicado a promover y difundir la vida y obra del muralista mexicano.

Mujer con morral. Diego Rivera. 1924 | Colección Gobierno del Estado de Veracruz
Mujer con morral. Diego Rivera. 1924 | Colección Gobierno del Estado de Veracruz

La muestra, conformada por 15 obras de la colección del gobierno de Veracruz y siete pertenecientes a la colección de quien fuera el primer coleccionista privado en forma formal de Diego Rivera, Marte R. Gómez, y que donará al Inba, es una memoria que se alimenta del paisaje, de las manos que trabajan la tierra, del pulso ardiente de su pueblo, del crisol de emociones que moldean cada trazo.

La exposición, curada por Rodolfo Salmerón, es un diálogo de dos tesoros artísticos y humanos: la colección pública de Veracruz y la privada de Marte R. Gómez, que al unirse se convierten en un puente que conecta épocas y emociones. La piel del México rural, la fuerza de los segadores, la intensidad en los ojos de sus esposas, la profundidad de sus paisajes, nos hablan del compromiso de Diego con su tierra y su gente.

Pico de Orizaba. Diego Rivera. 1906 | Colección Gobierno del Estado de Veracruz
Pico de Orizaba. Diego Rivera. 1906 | Colección Gobierno del Estado de Veracruz

"Cada obra es un susurro del pasado, un homenaje a quienes forjaron México con sus manos y sueños. Diego Rivera nos lleva en un recorrido lleno de vida, color e historia", afirma Zavala Bonachea, experta en la obra de Diego Rivera, y ex directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Considera que Diego Rivera supo transformar el dolor y la esperanza en imágenes eternas y crear un vínculo más allá del arte, con la esencia misma de la mexicanidad.

“Las manos de Lupe Marín cobran vida en un retrato que habla sin palabras, y La Fragua, pieza ancla de esta exhibición, nos recuerda que la grandeza está en el trabajo diario, en el fuego que forja no sólo metales, sino sueños”.

En este 53 Festival Internacional Cervantino, el Museo Casa Diego Rivera se convierte en un refugio de la historia, donde Guanajuato y Veracruz se encuentran para celebrar el arte, la historia y la vida misma.

Retrato de Lupe Marín. Diego Rivera. 1924 | Colección Gobierno del Estado de Veracruz
Retrato de Lupe Marín. Diego Rivera. 1924 | Colección Gobierno del Estado de Veracruz

Cuenta Zavala Bonachea que, en 1906, Diego Rivera viajó a Veracruz con un tío materno y es entonces que pinta el Pico de Orizaba, paisaje que fue exhibido en su primera exposición en esta entidad, y por la cual el gobernador Teodoro Dehesa le otorgó una beca para estudiar a Europa, apostando por el talento del joven artista, hecho que lo catapultó, ya que supo consolidar su trayectoria durante esa estadía en el extranjero que fue de 1907 a 1921 tiempo en el que se formó y convivió con los creadores más reconocidos del momento.

A su regreso a México, en agradecimiento por la oportunidad de estudiar en el extranjero, Diego Rivera le obsequió algunas obras a su mentor, Teodoro Dehess, dando inicio a la colección del estado de Veracruz, la cual se fue enriqueciendo, y en la actualidad su acervo es de 37 cuadros, mismos que son muestra de 52 años de trayectoria del artista que experimentó con todas las técnicas: óleo, pintura al temple, acuarela, pastel, técnicas mixtas, collage, dibujo a lápiz, a carbón y a tinta.

Enfatizó Zavala Bonachea que "el Museo Casa Diego Rivera se abrió en un cervantino, qué coincidencias, por eso estamos muy contentos porque estamos celebrando medio siglo de este espacio, lo que habla de la madurez del recinto y de su consolidación”.

Museo de Diego Rivera en Guanajuato | Leticia Sánchez Medel
Museo de Diego Rivera en Guanajuato | Leticia Sánchez Medel

A lo largo de la historia, la casona colonial ha tenido muchos momentos realmente significativos, explica, como cuando la doctora Lupe Rivera convenció a Luis Echeverría para crear este museo y se compró este inmueble con el gobierno de Guanajuato; después logró convencer a Marte R. Gómez que donara parte de la colección que tenía de Diego Rivera, con una selección muy historicista, donando el acervo al Inbal.

"Queremos que cada visitante sienta que atraviesa tiempos y espacios, que conoce al hombre detrás del pincel, que vive la poesía del campo mexicano, la fuerza del trabajo y la ternura del retrato. Esta es una celebración profunda, un abrazo entre ciudades, colecciones y corazones que nunca se ha visto antes", finalizó Zavala Bonachea.

La exposición no es solo un evento cultural, es un canto emotivo a la memoria, un puente de sentimientos entre generaciones, un homenaje vivo que fortalece nuestro orgullo y nos invita a honrar al gran Diego Rivera en cada paso de esta maravillosa travesía artística.

Dice que Guanajuato abre sus brazos con un programa de artes visuales que honra a sus grandes artistas y celebra la riqueza cultural que nos define, en este encuentro único que no debe perderse. El arte de Diego Rivera vuelve a casa para inspirar, emocionar y sanar.

El Museo Casa Diego Rivera, se ubica en la calle de Positos 47, en la ciudad de Guanajuato

jk

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.