Cultura

El Cervantino desde adentro: Gabriela Morales cuenta cómo se construye la programación del festival cultural más grande de Latinoamérica

Edición Fin de Semana

La directora de programación del festival cuenta en exclusiva cómo se crea la cartelera cada año y sobre los espectáculos y artistas de la edición 2025.

Con siete años de experiencia en el cargo, Gabriela Morales es la directora de programación de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), una de las piezas clave en la organización del evento cultural más importante de México y América Latina.

Su labor es fundamental para diseñar y nutrir la planificación que constituye el corazón de esta fiesta cultural, trabajando mano a mano con especialistas nacionales e internacionales para ofrecer una experiencia artística diversa.

Por primera vez en la historia del Festival Internacional Cervantino, que tiene como invitados de honor a Reino Unido y al estado de Veracruz, se dio la orden para que el nuevo director Romain Greco no diera entrevistas. En su lugar, la persona autorizada para hablar con los medios de comunicación es la responsable de los procesos creativos, logísticos y colaborativos que hacen del Cervantino un encuentro único en México y en Iberoamérica.

Habla de forma entusiasta de su labor: “La programación es una de las partes medulares del Cervantino, de ella depende toda la estructura artística. En esta área planificamos la selección de las propuestas a presentarse en los distintos teatros y espacios del festival, alineándonos con la esencia y los ejes temáticos del encuentro, cuya historia nació hace 53 años”.

Gaby, como todos la identifican, explica que la planeación se diseña con base en los días de programación, eligiendo con cuidado qué artistas y compañías se presentarán a fin de buscar siempre que cada propuesta sea acorde a lo que significa este encuentro artístico y al perfil de cada recinto.

Por lo que se planearon 140 funciones durante los 17 días de festival, en las que participarán 3 mil 458 artistas tanto de 31 países como de diversas localidades de nuestro país del 10 al 26 de octubre.

Hotel Pro Forma | FIC
Hotel Pro Forma | FIC

M: ¿Qué retos ha implicado trabajar con el recién nombrado consejo de programación? Considerando que en la historia del FIC, Dolores del Río presidió en 1972 el patronato del festival, y en la época de Sergio Vela existió también un consejo asesor.

GM: Hemos tenido que adaptarnos y acelerar procesos porque algunas propuestas ya estaban planeadas antes de la conformación del consejo, pero el trabajo conjunto ha sido muy enriquecedor, permitiéndonos revisar y agregar nuevas propuestas. Además, retomamos la colaboración estrecha con instituciones como el Inbal y la UNAM.

Integrar grupos artísticos nacionales con creativos internacionales ha sido un gran desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la relación y cocreación entre estas instancias culturales.

M: ¿Cómo asumiste la responsabilidad de la programación?

GM: Mi carrera dentro del festival comenzó como anfitriona, lo que me permitió mi primer acercamiento al Cervantino. Posteriormente coordiné el área relacionada con los proyectos especiales. Desde hace siete años tengo el honor de estar al frente de la dirección de programación. A lo largo de este tiempo he tenido la oportunidad de aprender y crecer con cada edición, acompañando el crecimiento y evolución del festival.

Gabriela Morales es la directora de programación | Araceli López
Gabriela Morales es la directora de programación | Araceli López

Me divierto mucho y cada edición es una escuela. Este trabajo te enseña constantemente porque el festival está vivo y en transformación, siempre con nuevos retos y oportunidades para innovar. Me siento muy orgullosa de formar parte de un equipo que ha construido una plataforma cultural tan importante para México y el mundo.


M: ¿Qué hay sobre las propuestas innovadoras de este año?

GM: Incorporamos espacios no convencionales, algo que nos entusiasma mucho. Por ejemplo, en la Casa de Cultura de Guanajuato vamos a montar una playa gigante que servirá como espacio de una ópera contemporánea, y un performance donde el público podrá entrar y salir a su antojo y sin asientos asignados. La pieza fue premiada en la Bienal de Venecia y se presenta en distintos países con la participación de artistas lituanas. Aquí lo interesante es que habrá interacción con la comunidad local, que podrá colaborar y vivir la experiencia de una forma muy distinta a un teatro tradicional.

M: ¿Cuál es uno de los eventos más esperados del Cervantino?

GM: La participación del prestigioso Javier Camarena es sin duda uno de los momentos destacados del FIC. Él es un tenor reconocido internacionalmente y su presentación con la Orquesta Sinfónica de Xalapa representa una fusión espectacular entre la música clásica y la tradición mexicana. Este concierto no solo reafirma el compromiso del Cervantino con la excelencia artística, sino que también ofrece al público la oportunidad de disfrutar de un talento de talla mundial en un marco cultural único.

Además, esta colaboración se integra dentro de la celebración del estado invitado de honor, que es Veracruz, lo que permite que la música clásica alcance una mayor difusión y conexión con diferentes públicos. Es una experiencia imperdible que enriquece la programación y refuerza, indudablemente, el prestigio del festival.

El tenor Javier Camarena. (Foto: Octavio Hoyos)
El tenor Javier Camarena. (Foto: Octavio Hoyos)

M: ¿De qué manera se integra el estado de Guanajuato?

GM: Estamos trabajando para que la participación de Guanajuato sea más sólida y fusionada con proyectos internacionales. Por ejemplo, compañías españolas se presentarán junto con la banda de música del estado, y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato tocará con Julieta Venegas o el Ballet Folklórico de Amalia Hernández. La idea es crear una red cultural diversa que integre a las instancias federales, estatales y locales para que cada edición del Cervantino sea una experiencia profundamente colaborativa.

M: ¿A qué público buscan atraer?

GM: Queremos atraer a una audiencia muy amplia y diversa: desde jóvenes hasta públicos más especializados. Por ejemplo, esta edición incluye artistas como la cantautora colombiana Elsa y Elmar, que atraen a un público adolescente y joven, así como proyectos de música electrónica, jazz contemporáneo y fusiones innovadoras entre géneros.

La cantautora colombiana Elsa y Elmar | FIC
La cantautora colombiana Elsa y Elmar | FIC

Asimismo, tenemos el concierto que dará la cantante argentina Nathy Peluso en Pastitos, este concierto va a ser totalmente gratuito. Ella es una de las mujeres más importantes de este momento, que va mucho más en defensa de los derechos de las mujeres desde la música. Estaremos abiertos para recibir a unas 10 mil personas.

Nathy Peluso se presentará en el Festival Internacional Cervantino | FIC
Nathy Peluso se presentará en el Festival Internacional Cervantino | FIC

El Cervantino es una celebración de la diversidad cultural y artística que se renueva constantemente para seguir ofreciéndoles lo mejor y lo más relevante de la escena nacional e internacional.

M: ¿Cómo será el tributo post mortem al periodista Huemanzin Rodríguez?

GM: El FIC le rendirá un significativo homenaje, pues lo consideramos una figura emblemática en la comunicación cultural de México y un pilar para el festival. Este tributo, organizado en colaboración con Canal 22, incluirá la entrega de la Presea Cervantina con la presencia Anne, su pareja, además de un conversatorio para honrar su memoria y legado en la difusión del arte.

Huemanzin siempre estuvo ligado al Cervantino, acercando la cultura al público con pasión y compromiso. Más que un reconocimiento, este homenaje es una reafirmación del poder que tiene la comunicación cultural para transformar y unir, y un recordatorio del vínculo humano que el festival fomenta entre creadores, comunicadores y espectadores.

Huemanzin Rodríguez. (Foto: Facebook)
Huemanzin Rodríguez. (Foto: Facebook)

Estudiantes de la UG en acción

La directora dice que una pieza fundamental en la programación es Palabras ajenas, “una obra de música contemporánea que dura ocho horas y que interpreta textos relevantes del siglo XX. La obra involucra a estudiantes de la Universidad de Guanajuato (UG) que se turnarán para dar vida a estos discursos históricos acompañados de música. Esto permite una reinterpretación fresca e intensa con un enfoque político y social muy profundo”.

Palabras ajenas | FIC
Palabras ajenas | FIC

jk

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.